Bibliografía sobre Numismática.
I.- Moneda primitiva y teoría monetaria/ Primitive money and Monetary Theory.
1999
001.- IBÁÑEZ, M., 1999.
Monedas singulares: el caurí y monedas chinas de porcelana. Eco Filatélico y Numismático 55(1069): 44-45.
002.- IBÁÑEZ, M., 1999.
Monedas singulares. Varillas de hierro: óbolos y peniques «kissi». Eco Filatélico y Numismático 55(1070): 42-43
2000
003.- M. IBÁÑEZ, 2000.
Monedas singulares: Monedas objeto. Eco Filatélico y Numismático 56(1071): 43.
2001
004.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Una moneda de dos metros de longitud, el «ngbele» o «doa». Eco Filatélico y Numismático 57(1085): 41.
005.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Monedas-armas I. Eco Filatélico y Numismático 57(1086): 41.
006.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Monedas-armas II. Cuchillos y lanzas africanas. Eco Filatélico y Numismático 57(1087): 44.
007.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Historias (monetarias) de difuntos: del óbolo de Caronte a los billetes del infierno. Eco Filatélico y Numismático 57(1091): 44-45.
008.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Dos «monedas de la tierra»: el «robo» de trigo en Navarra y el «almud» de café en Puerto Rico. Crónica Numismático 12 (132): 48-52.
2002
009.- IBÁÑEZ, M., 2002.
El «Mullu», oro rojo de los incas. Eco Filatélico y Numismático 58(1094): 48-49.
010.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Monedas tradicionales: hachas de piedra ceremoniales. Eco Filatélico y Numismático 58(1098): 46-47.
011.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Monedas tradicionales: El “ngulu”, un cuchillo para cortar cabezas. Eco Filatélico y Numismático 58(1099): 44.
012.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Monedas tradicionales: el “horinhombilye” o “talipún”. Eco Filatélico y Numismático 58(1100): 44.
013.- IBÁÑEZ, M., 2002.
La moneda africana, antes y durante la colonización (I). Crónica Numismática 13(140): 42-46.
014.- IBÁÑEZ, M., 2002.
La moneda africana, antes y durante la colonización (II): Premonedas metálicas. Crónica Numismática 13(142): 42-46.
2003
015.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Notas sobre “ecología monetaria”. Eco Filatélico y Numismático 59(1104): 46-47.
016.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Monedas populares o sociales: almudes, fanegas y jornales. Eco Filatélico y Numismático 59(1105): 44-45.
017.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Los cañones-moneda de Borneo. Eco Filatélico y Numismático 59(1106): 46.
018.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Monedas de trigo y harina. Eco Filatélico y Numismático 59(1111): 43-44.
019.- IBÁÑEZ, M., 2003.
La “Moneda pluma” de Santa Cruz (Islas Salomón). Eco Filatélico y Numismático 59(1112): 44-45.
2004
020.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Las Moneda-pluma. Eco Filatélico y Numismático 60(1115): 44-45.
021.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Monedas concha (I): Las primeras monedas. Crónica Numismática 15(156): 38-43.
022.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Monedas de madera primitivas (I):“Tukula” africana, proas de canoa de las islas Trobriand, monedas chinas de bambú, “tally sticks” europeos y “tarjas” del País Vasco y Navarra. (2004) Eco Filatélico y Numismático 60(1120): 46-47.
023.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Monedas de madera II: los “wooden nickels” americanos. Eco Filatélico y Numismático 60(1121): 46-47.
024.- IBÁÑEZ, M., 2004.
El “tambú”, una moneda de concha utilizada en la actualidad. Eco Filatélico y Numismático 60(1122): 46-47.
025.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Manillas y calderos utilizados como moneda en el siglo XVI para el comercio de esclavos africanos. Eco Filatélico y Numismático 60(1125): 48-49.
2005
026.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Monedas para regalar. Eco Filatélico y Numismático 61(1126): 46-47.
027.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Portuguese “tacoais” manillas and pots from the XVI Century used as money for the African trade. Der Primitivgeldsammler 26(1): 9-14.
028.- BENITO, A. & M. IBÁÑEZ, 2005.
“Premonedas” portuguesas destinadas al comercio del oro en la costa africana en el siglo XVI: Estudio de las “manillas” y calderos hallados en un pecio de Getaria (Guipúzcoa). Gac. Numismático 157: 63-81.
029.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Una moneda colonial para el comercio africano: Las “manillas” (slave token). Crónica Numismática 16 (173): 42-45.
2006
030.- IBÁÑEZ, M., 2006.
La premoneda social, precursora de la moneda económica. NVMISMA, 56(250): 21-40.
2007
031.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Monedas asexuadas: los cerdos de Vanuatu. Eco Filatélico y Numismático 62(1149): 57-59.
032.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Monedas-concha en las Islas Salomón. Eco Filatélico y Numismático 62(1151): 60-61.
033.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Una moneda-gusano, el gusano del Mopane. Eco Filatélico y Numismático 63(1152): 60-61.
034.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Las monedas más antiguas: “moneda de sangre” y “moneda de la novia”. Eco Filatélico y Numismático, 63(1157): 44-46.
035.- IBÁÑEZ, M. & M.D. SAN MILLÁN, 2007.
“Premoneda” social en Melanesia y Micronesia. Un puente entre el pasado y el futuro. En: Tradiciones y nuevas realidades en Asia y el Pacífico. Asoc. Española de Estudios del Pacífico: 97-105.
2008
036.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Monedas para “comprar” el nombre. Gaceta Numismática, 168: 57-64.
037.- IBÁÑEZ, M., 2008.
La “cabeza” de la moneda. Eco Filatélico y Numismático, 65(1161): 60-61.
038.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Monedas para “comprar” cabezas humanas. Eco Filatélico y Numismático, 64(1163): 60-61.
039.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Aportaciones numismáticas en la obra de Marco Polo II: Cauris y monedas de los muertos. Eco Filatélico y Numismático, 64(1166): 44-45.
040.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Aportaciones numismáticas en la obra de Marco Polo III: Monedas de sal, de pieles, y tarjas. Eco Filatélico y Numismático, 64(1167): 46-47.
2009
041.- IBÁÑEZ, M., 2009.
El “Nununiga”, una moneda exclusiva de las mujeres (Marzo 2009). Eco Filatélico y Numismático, 65(1172): 42-43.
042.- IBÁÑEZ, M., 2009.
La teoría del “Comercio silencioso”, realidad o mito (Junio 2009). Eco Filatélico y Numismático, 65(1175): 48-49.
043.- IBÁÑEZ, M., 2009.
De la premoneda a la moneda virtual (Julio-Agosto 2009). Eco Filatélico y Numismático, 65(1176): 48-49.
044.- IBÁÑEZ, M., 2009.
El cauri, la primera moneda de China. (Diciembre 2009) Eco Filatélico y Numismático, 65(1180): 46-47.
2010
045.- IBÁÑEZ, M., 2010.
El trigo como moneda en Navarra. (Enero 2010) Eco Filatélico y Numismático, 65(1181): 46-47.
046.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Las monedas de la Isla Rossel (Papua-Nueva Guinea). (Marzo 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1183): 42-43.
047.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Monedas humanas, los esclavos como moneda.(Junio 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1186):46-47.
048.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Monedas para comprar esclavos: El Cauri en África. (Octubre 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1189): 44-45.
2011
049.- IBÁÑEZ, M., 2011.
Las Manillas, una moneda colonial para el comercio africano de oro y esclavos. (Marzo 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1194): 44-45.
050.- IBÁÑEZ, M., 2011.
Circulación monetaria de las Manillas en África durante los siglos XIX y XX.(Abril 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1195): 42-43.
051.- IBÁÑEZ, M., 2011.
El final de las manillas como moneda. (Mayo 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1196): 48-49.
052.- IBÁÑEZ, M., 2011.
El wampum, la moneda de los indios de Norteamérica. (Noviembre 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1201): 44-45.
2012
053.- IBÁÑEZ, M., 2012.
Monedas de piedra de la isla de Yap. Eco Filatélico y Numismático 68(1211) (Octubre 2012): 44-45.
2013
054.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Miscelánea de “Notafilia Infernal”: Los euros del “Infierno”. Eco Filatélico y Numismático 68(1214) (Enero 2013): 44-45.
055.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Los “Papeles de Joss”, antecedentes de los “Billetes del Infierno”. Eco Filatélico y Numismático 69(1217) (Abril 2013): 48-49
056.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Monedas de sal. Eco Filatélico y Numismático 69(1222) (Octubre 2013): 46-47.
2014
057.- IBÁÑEZ, M., 2014.
Las monedas de los caníbales. Eco Filatélico y Numismático 69(1224) (Enero 2014): 44-45.
2015
058.- IBÁÑEZ, M., 2015.
Las “monedas castor”. Eco Filatélico y Numismático (Enero 2015) 70 (1236): 46-47.
059.- IBÁÑEZ, M., 2015.
Las “Monedas cuchara” del sur de Mongolia. Eco Filatélico y Numismático (Junio 2015) 70 (1241): 45-47.
060.- IBÁÑEZ, M., 2015.
La pesca del bonito en una premoneda de las Islas Salomón. Eco Filatélico y Numismático (Octubre 2015) 71 (1244): 48-49.
2016
061.- IBÁÑEZ, M., & M.D. SAN MILLÁN., 2016 (2014).
Sistematización de la “moneda-concha”: criterios taxonómicos, morfológicos, geográficos y funcionales. Actas XV Congreso Nacional de Numismática, Madrid, RCM-FNMT: pp. 1291-1310.
2017
062.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Monedas de pelo humano. Eco Filatélico y Numismático (Enero 2017) 73 (1258): 48-49.
063.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Representaciones de “Premoneda” en la Numismática y Filatelia. I Billetes y sellos postales de Papúa-Nueva Guinea. Eco Filatélico y Numismático (Septiembre 2017) 73 (1265): 46-47.
064.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Representaciones de “Premoneda” en la Numismática y Filatelia. II Billetes y sellos postales de las Islas Salomón. Eco Filatélico y Numismático (Octubre 2017) 73 (1266): 46-47.
2018
065.- IBÁÑEZ, M., 2018.
El “Kwele”, una moneda tradicional en la antigua Guinea Española. Eco Filatélico y Numismático (Abril 2018) 74 (1272): 45-47.
2019
066.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Los alfileres votivos de Luristán ¿monedas para los dioses? Eco Filatélico y Numismático (Marzo 2019) 75 (1282): 50-53.
067.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Historia del dinero(1): de la “pre” a la “postmoneda” I. La Premoneda. Eco Filatélico y Numismático (Junio, 2019) 75 (1285): 49-51.
II.- Moneda de la Edad Antigua/ Money of Ancient times.
1987
001.- IBÁÑEZ, M., 1987.
La fauna marina bentónica en las antiguas acuñaciones griegas. Cuad. Marisq. Publ. Tec. 11: 43‑50.
002.‑IBÁÑEZ, M., 1987.
Dos casos de depredación entre animales marinos en las antiguas acuñaciones griegas (Cumas y Acragas). Abissalia 1: 21‑22.
1989
003.‑ IBÁÑEZ, M., 1989.
La moneda en el área vascona durante el período de romanización. Bilduma 3: 171‑183.
1991
004.‑ IBÁÑEZ, M., J. BERGUA & J. LIZARRAGA, 1991.
Historia de Navarra. Vol. VI Ed. Herper: 287 pp.
1993
1993
005.‑ IBÁÑEZ, M., 1993.
Relations entre la Gaule belgique et la Celtibérie.Bull. Soc. Fr. Numismatique. 48(5): 564‑566.
006.‑ IBÁÑEZ, M., 1993.
El jinete con espada en las acuñaciones de la Galia Belga imitación de la moneda de la ceca de «Bascunes»: ¿último vestigio de las relaciones entre los celtas del norte de la Galia y la Celtiberia?. NVMISMA 43(233): 9-38.
1995
007.‑ IBÁÑEZ, M. & J. BLANCO, 1995.
Un ensemble de petis bronzes massaliotes en Celtibérie. Bull. Soc. Fr. de Numismatique 50(1): 979-984.
1997
1997
008.- IBÁÑEZ, M., 1997.
Follis de Constantin Ier (IVe s.), surfrappée et réutilisé comme monnaie au XVIIe s. Bull. Soc. Fr. Numismatique 52(9): 196-198.
009.- IBÁÑEZ, M., 1997.
Monedas de Constantino I reacuñadas a finales del s. XVII. Eco Filatélico y Numismático 53(1046): 52-53.
2000
010.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Un desconocido conflicto de hace 2400 años reflejado en una moneda. Eco Filatélico y Numismático 56(1079): 46.
2001
011.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Una moneda que refleja el verdadero rostro de Cleopatra. Eco Filatélico y Numismático 57(1092): 44-45.
012.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Monedas singulares de la Edad Antigua en la exposición: La moneda en Navarra. Eco Filatélico y Numismático 57(1089): 53-54.
2003
013.- IBÁÑEZ, M., 2003.
La ceca ibérica de Arsaos. Eco Filatélico y Numismático 59(1110): 44-45.
2005
014.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Constantino y el culto al “Sol Invicto”, un preludio de la Navidad. Eco Filatélico y Numismático 61(1136): 50-51.
2006
015.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Nociones de numismática extraterrestre. I: La antigüedad clásica. Eco Filatélico y Numismático 62(1140): 46-47.
016.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Imágenes de especies extinguidas en la moneda griega: El “silfio”, una planta desaparecida en tiempos del emperador Nerón. Eco Filatélico y Numismático 62(1146): 46-47.
017.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Una especie en peligro de extinción representada en la moneda griega: La “foca monje”. Eco Filatélico y Numismático 62(1147): 52-53.
2007
018.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Monedas celtas de la Galia: imitaciones de las monedas griegas, romanas e ibéricas. Eco Filatélico y Numismático (2007), 62(1153): 60-61
019.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Imitaciones del denario de “Baskunes” en la Galia Belga. Eco Filatélico y Numismático, 62(1154): 56-58.
2008
020.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Las monedas de Pompeyo. Eco Filatélico y Numismático, 63(1159): 59-61.
021.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Representaciones de cabezas cortadas en monedas. Eco Filatélico y Numismático, 64(1162): 58-59.
022.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Representaciones del agua en la moneda romana. Eco Filatélico y Numismático (2008), 64(1165): 46-47.
023.- IBÁÑEZ, M., 2008.
La invención de la moneda en la antigua Grecia. Eco Filatélico y Numismático, 64(1168): 47-47.
2009
024.- IBÁÑEZ, M., 2009.
Los “antoninianos”, una moneda romana muy frecuente. (Febrero 2009) Eco Filatélico y Numismático, 64(1171): 46-47.
025.- IBÁÑEZ, M., 2009.
El proceso del plateado de la moneda: técnicas de “forrado” (Abril 2009). Eco Filatélico y Numismático, 65(1173): 42-43.
026.- VVAA, 2009.
4.000 AÑOS DE MONEDA EN CHINA. Exposición sobre la moneda china, organizada por alumnos de 4ºA de la ESO del Instituto Bidebieta de San Sebastián/Donostia en los meses de Abril y Mayo del año 2009.
2011
027.- IBÁÑEZ, M., 2011.
La interpretación de las escrituras monetales ibéricas. (Junio 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1197): 42-43.
028.- IBÁÑEZ, M., 2011.
¿Cómo se llamaban realmente las primitivas poblaciones celtibéricas que acuñaron moneda?. (Julio-Agosto 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1198): 44-45.
029.- IBÁÑEZ, M., 2011.
El enigma de una ceca ibérica inexistente. (Septiembre 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1199): (Septiembre 2011): pp. 46-47.
030.- IBÁÑEZ, M., 2011.
El final de las acuñaciones de moneda ibérica. (Octubre 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1200): 42-43.
2012
031.- IBÁÑEZ, M., 2012.
Las monedas de la “Larga vida”. (Mayo 2012). Eco Filatélico y Numismático, 68(1207): 43-44.
2013
032.- IBÁÑEZ, M., 2013.
El zoológico monetario del emperador Galieno. Eco Filatélico y Numismático 69(1219) (Junio 2013): 47-48.
033.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Las monedas de un Emperador socialista del siglo primero de nuestra Era. Eco Filatélico y Numismático 69(1216) (Marzo 2013): 42-43.
034.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Las reformas monetarias del Emperador Wang Mang. Eco Filatélico y Numismático 69(1223) (Noviembre 2013): 49-50.
035.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Imágenes de la charla-taller sobre las cecas vasconas y la moneda romana impartida el 12 de julio del 2013 en Gordailua (Centro de Patrimonio Cultural Mueble de Gipuzkoa), Irún.
2014
036.- IBÁÑEZ, M., 2014.
La “Diosa de las Alcantarillas” en las monedas de la Antigua Roma. Eco Filatélico y Numismático 70(1229) (Mayo 2014): 52-53.
037.- IBÁÑEZ, M., 2014.
“Addenda et corrigenda” al artículo publicado sobre la ceca de “Libiakos” en septiembre del 2011. Eco Filatélico y Numismático (Noviembre 2014) 70 (1234): 52-53.
2017
038.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Monedas procedentes de hallazgos casuales de tesorillos utilizadas como cospeles. Eco Filatélico y Numismático (Junio 2017) 73 (1263): 46-47.
039.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Mariscada numismática en la Antigua Grecia. Eco Filatélico y Numismático (Julio/Agosto 2017) 73 (1264): 44-47.
2018
040.- IBÁÑEZ, M., 2018.
Dos casos de depredación entre animales marinos en las antiguas acuñaciones griegas (Cumas y Acragas). Eco Filatélico y Numismático (Febrero 2018) 74 (1270): 48-49.
041.- IBÁÑEZ, M., 2018.
Atunes representados en las antiguas monedas griegas, fenicias, ibéricas y romanas. Eco Filatélico y Numismático (Julio-Agosto 2018) 74 (1275): 50-52.
042.- IBÁÑEZ, M., 2018
“Sacra Moneta”. Los orígenes de la moneda. Eco Filatélico y Numismático (Septiembre 2018) 74 (1276): 48-50.
043.- IBÁÑEZ, M., 2018.
Los tipos de escritura más antiguos (cuneiforme y jeroglífico egipcio) y el más moderno (Braille) en las monedas. Gaceta Numismática, n. 196: 111-121.
2019
044.- IBÁÑEZ, M., 2019.
La ceca ibérica de Kelin: monedas auténticas y falsificaciones modernas. Eco Filatélico y Numismático (Mayo, 2019) 75 (1284): 50-52.
045.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Historia del dinero: de la “pre” a la “postmoneda” II. La Moneda. Eco Filatélico y Numismático (Julio-Agosto, 2019) 75 (1286): 47-49.
III.- Moneda de la Edad Media/ Money of the Middle Ages.
1988
001.‑ IBÁÑEZ, M., J. BERGUA & J. LIZARRAGA, 1988.
Notas de numismática navarra I: tipología de las monedas de Sancho VI y Teobaldo I, reyes de Navarra. Boletín Sociedad Bascongada de Amigos del País 44(3/4): 511‑523.
1991
002.‑ IBÁÑEZ, M., J. BERGUA & J. LIZARRAGA, 1991.
Historia de Euskalerria a través de la moneda I. (Edades Antigua y Media). Ed. Herper: 287 pp.
003.‑ BERGUA, J., M. IBÁÑEZ & J. LIZARRAGA, 1991.
Historia de Navarra. Vol. VII Ed. Herper: 360 pp.
1992
004.‑ IBÁÑEZ, M., 1992.
Nota sobre monedas medievales de Navarra. NVMISMA 230: 83‑91.
1993
005.‑ IBÁÑEZ, M., 1993.
Consideraciones sobre las primitivas monedas del reino de Pamplona‑Navarra. NVMISMA 43(232): 109‑145.
006.‑ IBÁÑEZ, M., 1993/1944.
Catálogo Numismático de Navarra I: Monetarios del Museo de Navarra y del Museo Arqueológico Nacional hasta 1306 (tipología «románica»: siglos XI‑XIII). Trabajos de Arqueología Navarra 11: 141-197.
1994
007.‑ IBÁÑEZ, M., 1994.
Contribución al conocimiento de la numismática navarro‑aragonesa. Tipología de las acuñaciones de los siglos XI y XII. Memoria VIII Congr. Nac. Numismático Avilés 1‑4 Abril 1992: 401-424.
008.‑ IBÁÑEZ, M., 1994.
Sanchetes «versus» Torneses en la documentación medieval de los reinos de Navarra y Francia. Gac. Numismático 115: 37-50.
009.- IBÁÑEZ, M. & L. GÓMEZ, 1994.
El carlín navarro: tipología y documentación. Actas IX Congr. Nac. Numismática. Elche 2-6 Nov. 1994 : 325-332.
1995
010.- IBÁÑEZ, M., 1995.
Sustitución de la denominación de «Reino de Pamplona» por «Reino de Navarra» en el siglo XII. Motivaciones políticas y pruebas numismáticas. NVMISMA 45(236): 139-159.
011.- IBÁÑEZ, M., 1995/1996.
Catálogo Numismático de Navarra II: Monetario del Museo de Navarra, Museo Arqueológico Nacional, Gabinete de Monedas y Medallas de París, Gabinete Numismático de Cataluña, Museo de la Casa de la Moneda, American Numismatic Society y colección Bergua. Carlos II (1349-1387). Trabajos de Arqueología Navarra 12: 175-234.
file:///D:/Users/Administrador/Downloads/n-12-1995-1996.pdf
1996
012.- IBÁÑEZ, M., 1996.
Tipología de las monedas emitidas por Carlos II «el Malo», rey de Navarra (1349-1387) y circulación monetaria. NVMISMA 46(238): 91-121.
013.- IBÁÑEZ, M., 1996.
Una Dobla de diez doblas de Pedro I de Castilla en la documentación navarra del s. XIV. Boletín del Museo Arqueológico Nacional XIV: 111-113.
014.- IBÁÑEZ, M., G. ROSADO
& J.C. GARCÍA, 1996.
Falsificaciones de Sancho V Ramírez de Pamplona y Aragón (1064-1094). Gaceta Numismática 124: 25-34.
1997
015.- IBÁÑEZ, M., 1997.
Tipología de los gruesos de Carlos II de Navarra (1349-1387). Gaceta Numismática 126: 25-35.
016.- IBÁÑEZ, M., 1997.
Circulación monetaria medieval en Gipuzkoa. Hallazgo en Oiartzun de un dinero de Sancho VI de Navarra. Arkeolan. Bol. Nº 3(2): 15-17.
1998
017.- IBÁÑEZ, M., 1994(1998).
Origen y evolución de las primeras emisiones monetales del Reino de Navarra en la Edad Media. III Congreso General Hª de Navarra. Pamplona 20-23 septiembre 1994. Área I, Ponencia III: 20 pp.
018.- IBÁÑEZ, M., 1998.
Moneda de necesidad acuñada en Navarra durante la guerra con Castilla (1429-1431). Gac. Numismático 129: 37-52.
019.- IBÁÑEZ, M., 1998.
Estudio metalográfico de monedas medievales: Reino de Pamplona/Navarra, siglos XI-XIII. NVMISMA 241: 59-92.
020.- IBÁÑEZ, M., 1998.
Circulación de moneda extranjera en Navarra en la Edad Media. IV Congr. Hª
Navarra II: 179-190.
021.- IBÁÑEZ, M., 1998.
Monedas foráneas en época Medieval y Moderna. Actas X Congr. Nac. Numismática. Albacete 28-31 Octubre 1998: 129-171.
2000
022.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Circulación de moneda portuguesa medieval en Castilla. Nuevos hallazgos. A Permuta. Soc. Port. Numismático 96: 11-12.
023.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Causas de las primeras emisiones monetarias de los reinos cristianos peninsulares. Gac. Numismático 136: 5-18.
024.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Peniques escoceses del s. XV en los ritos funerarios hispanos. Eco Filatélico y Numismático 56(1076): 48.
025.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Una nueva moneda de Felipe de Longueville, hermano del rey de Navarra Carlos II «el Malo» de Navarra. Eco Filatélico y Numismático 56(1078): 47
026.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Una moneda medieval «agnóstica» en plena reconquista cristiana. Eco Filatélico y Numismático 56(1080): 50.
027.- IBÁÑEZ, M., 2000.
La numismática medieval navarra: antecedentes y situación actual. NVMISMA 244: 61-112.
2001
028.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Primeras emisiones monetarias Aragonesas-Pamplonesas. En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 83-96.
029.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Acuñaciones de Blanca y Juan II (1425-1441-1479) y de Carlos, Príncipe de Viana (1441-1461). En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 173-180.
030.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Acuñaciones de la casa de Foix. En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 181-186.
031.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Circulación de moneda foránea, falsificaciones y exportación fraudulenta.En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 241-256.
2002
032.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Posibles acuñaciones portuguesas de Juan de Gante, duque de Láncaster y pretendiente a la corona de Castilla-León (1380-1387). A Permuta (Soc. Portuguesa Numismático) 102/103: 34-36.
033.- IBÁÑEZ, M., 2002.
La moneda de Navarra en la obra de Pierre-Ancher Tobièsen Duby (1721-1782). Gac. Numismático 146: 61-72.
034.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Monedas españolas de personajes que no llegaron a reinar: Juan de Gante, Duque de Láncaster y pretendiente a la corona de Castilla y León. Eco Filatélico y Numismático 58(1101): 44-45.
035.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Monedas españolas de personajes que no llegaron a reinar: Beatriz, esposa de Juan I de Castilla, pretendiente a la corona de Portugal (1383-1385). Eco Filatélico y Numismático 58(1102): 48-49.
036.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Monedas españolas de personajes que no llegaron a reinar: Carlos IV de Navarra, Príncipe de Viana (1441-1461). Eco Filatélico y Numismático 58(1103): 46-47.
2005
037.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Falsificaciones legales de moneda: las emisiones navarras de Carlos II (“el Malo”). Eco Filatélico y Numismático 61(1130): 52-53.
038.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Falsificaciones legales de moneda: las emisiones francesas de Carlos II de Navarra. Eco Filatélico y Numismático 61(1131): 48-49.
039.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Modificaciones introducidas por la casa de Champaña (Francia) en la numismática navarra del siglo XIII. (2005) Eco Filatélico y Numismático 61(1133): 48-49.
040.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Las monedas de Conan. (2005) Eco Filatélico y Numismático 61(1134): 50-51.
2006
041.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Las monedas de Leonor de Aquitania. Eco Filatélico y Numismático 62(1137): 54-55.
042.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Primeras emisiones del reino de Pamplona-Aragón (1076-1134): Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso el Batallador, en: “La Edad de un Reyno. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona.”, Pamplona: 170-173 pp.
043.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Primeras representaciones del escudo de las cadenas de Navarra en la numismática medieval. Eco Filatélico y Numismático 62(1142): 48-49.
044.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Una guerra entre monedas: el “sanchete” navarro contra el “tornés” de Francia. Eco Filatélico y Numismático 62(1145): 54-55.
045.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Monedas de Francisco Febo, efímero rey de Navarra (1479-1483). Eco Filatélico y Numismático, 64(1160): 46-47.
046.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Aportaciones numismáticas en la obra de Marco Polo I: El papel moneda en la corte del Gran Kan., Eco Filatélico y Numismático, 64(1164): 44-45.
047.- IBÁÑEZ, M., 2008.
El informe de D. Pablo Ilarregui (Académico de la R.A.H.) sobre las monedas del Príncipe de Viana. Gaceta Numismática, 170/171: 23-28.
2009
048.- IBÁÑEZ, M., 2009.
El plateado de la moneda: técnicas de “blanqueo” (Mayo 2009). Eco Filatélico y Numismático, 65(1174): 42-43.
2010
049.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Representaciones del “Agnus Dei” en las monedas. (Julio-Agosto 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1187): 44-45.
050.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Figuras humanas en las monedas musulmanas: imitaciones de las monedas sasánidas y bizantinas de los siglos VII y VIII. (Noviembre 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1190): 46-47.
051.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Figuras humanas en las monedas musulmanas: los dirhems de cobre artúquidas de los siglos XII y XIII. (Diciembre 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1191): 44-45.
052.- IBÁÑEZ, M., 2010.
La fecha en las monedas. Gaceta Numismática 177: 63-72.
053.- IBÁÑEZ, M., 2011.
La fecha en las monedas. (Octubre 2011). Eco Filatélico y Numismático, 67(1200): 40-41.
2012
054.- IBÁÑEZ, M., 2012.
La fecha en las monedas chinas. (Junio 2012). Eco Filatélico y Numismático, 68(1208): 40-41.
055.- IBÁÑEZ, M., 2012.
Influencia de la batalla de las Navas de Tolosa en la circulación monetaria de Navarra en tiempos de Sancho VII “el Fuerte”. Eco Filatélico y Numismático 68(1212) (Noviembre 2012): 42-43.
2015
056.-IBÁÑEZ, M., 2015.
Primeras monedas aragonesas y pamplonesas. Eco Filatélico y Numismático (Diciembre 2015) 71 (1246): 45-47.
2016
057.- IBÁÑEZ, M., 2016.
Origen bizantino del árbol crucífero de las primeras emisiones de los reinos peninsulares. Eco Filatélico y Numismático (Febrero 2016) 72 (1248): 48-50.
058.- IBÁÑEZ, M., 2016.
Monedas de Pedro I y Alfonso “el Batallador”. Eco Filatélico y Numismático (Abril 2016) 72 (1250): 45-46.
059.- IBÁÑEZ, M., 2016.
Problemática en torno a las primeras emisiones navarras. Eco Filatélico y Numismático (Octubre 2016) 72 (1255): 46-47.
060.- IBÁÑEZ, M., 2016.
Origen del “árbol crucífero” en las primeras emisiones monetarias de los reinos de Aragón y Pamplona. Numisma 260(66): pp. 91-104.
2017
061.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Las primeras monedas con leyenda “Navarra”: García IV “el Restaurador”. Eco Filatélico y Numismático (Abril 2017) 73 (1261): 48-49.
062.- IBÁÑEZ, M., 2017.
“Explosión monetaria” en Navarra: Sancho VI “el Sabio” y Sancho VII “el Fuerte”. Eco Filatélico y Numismático (Mayo 2017) 73 (1262): 45-47.
063.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Las emisiones navarras de la casa de Champaña. Eco Filatélico y Numismático (Noviembre 2017) 73 (1267): 50-51.
2018
064.- IBÁÑEZ, M., 2018.
El origen de las monedas islámicas. Eco Filatélico y Numismático (Octubre 2018) 74 (1277): 46-49.
2019
065.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Una curiosa reacuñación en un “cavallo” napolitano de Federico I de Aragón. Eco Filatélico y Numismático (Enero 2019) 75 (1280): 48-51.
066.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Numismática Medieval de Navarra II: Acuñaciones de Carlos II (1349-1387) y Carlos III (1387-1425). Gaceta Numismática, n. 197 (junio 2019): 49-80.
IV.- Monedas de las Edades Moderna y Contemporánea/ Currencies of the Modern and Contemporary Ages.
1991
001.‑ BERGUA, J., M. IBÁÑEZ & J. LIZARRAGA, 1991.
Historia de Euskalerria a través de la moneda II. (Edades Media‑Moderna y Contemporánea). Ed. Herper: 359 pp.
2000
002.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Monedas singulares: Una moneda de un billón de marcos. Eco Filatélico y Numismático 56(1075): 48-49.
2001
003.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Apuntes para la historia de la peseta.En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 295-298.
2002
004.- IBÁÑEZ, M., 2002.
La peseta antes de la peseta. Eco Filatélico y Numismático 58(1093): 42-43.
005.- IBÁÑEZ, M., 2002.
Cornados navarros del siglo XVI. Eco Filatélico y Numismático 58(1096): 42-43.
006.- IBÁÑEZ, M., 2002.
El cincuentín navarro de 1652. Eco Filatélico y Numismático 58(1097): 44-45.
2003
007.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Tiempos de guerra, monedas de paz. Eco Filatélico y Numismático 59(1108): 40.
2004
008.- IBÁÑEZ, M., 2004.
La aventura de los resellos castellanos del siglo XVII sobre monedas de vellón y cobre. Eco Filatélico y Numismático 60(1116): 44-45.
009.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Picaresca en los resellos castellanos del siglo XVII. Eco Filatélico y Numismático (Marzo, 2004) Eco Filatélico y Numismático 60(1117): 48-49.
010.- IBÁÑEZ, M., 2004.
El record mundial de inflación en la moneda: Hungría tras la segunda Guerra Mundial. (2004) Eco Filatélico y Numismático 60(1119): 46-47.
011.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Cien ducados de oro de Carlos I. Eco Filatélico y Numismático 60(1123): 50-51.
2005
012.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Antonio el primer rey Borbón, en sus monedas, jetones y medallas. Eco Filatélico y Numismático 61(1127): 44-45.
2006
013.- IBÁÑEZ, M., 2006.
El tamaño sí importa. Eco Filatélico y Numismático 62(1139): 52-53.
014.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Monedas extravagantes. Eco Filatélico y Numismático 62(1144): 52-54.
2007
015.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Dos monedas “record” del año 2006. Eco Filatélico y Numismático 62(1148): 50-51.
016.- IBÁÑEZ, M., 2007.
¿Cúanto vale una moneda? Eco Filatélico y Numismático 62(1150): 58-59.
017.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Las monedas más “frikis”acuñadas durante el año 2006: Tierra, agua y fuego. Eco Filatélico y Numismático, 62(1155): 60-61.
018.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Las monedas más exóticas del año 2006: figuras tridimensionales, diamantes auténticos y piedras magnéticas. Eco Filatélico y Numismático, 63(1156): 60-61.
019.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Un acuario numismático: las monedas-peces de Vanuatu. Eco Filatélico y Numismático, 63(1158): 60-61.
2008
020.- IBÁÑEZ, M., 2008.
Monedas “radiactivas”. (Diciembre 2008). Eco Filatélico y Numismático, 64(1169): 42-43.
2009
021.- IBÁÑEZ, M., 2009.
Monedas “asesinas”. De la Prehistoria a Internet (Septiembre 2009). Eco Filatélico y Numismático, 65(1177):
022.- IBÁÑEZ, M., 2009.
“París bien vale una misa”. (Noviembre 2009). Eco Filatélico y Numismático, 64(1178): 42-43.
023.- IBÁÑEZ, M., 2009.
Escudos de Armas en las monedas de la Baja Navarra. (Octubre 2009). Eco Filatélico y Numismático, (Noviembre, 2009), 65(1179): p. 44.
2010
024.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Resellos chinos en monedas españolas (Febrero 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1182): 46-47.
2011
025.- IBÁÑEZ, M., 2011.
Monstruos terrestres y marinos. (Enero, 2011) Eco Filatélico y Numismático 67(1192): 42-43.
2012
026.- IBÁÑEZ, M., 2012.
El origen de las Columnas de Hércules en la moneda española. (Febrero 2012). Eco Filatélico y Numismático, 68(1204): 42-43.
027.- IBÁÑEZ, M., 2012.
La fecha con números arábigos en las monedas. (Abril 2012). Eco Filatélico y Numismático, 68(1206): 42-43.
028.- IBÁÑEZ, M., 2012.
Monedas navarras de Fernando el Católico. Eco Filatélico y Numismático 68(1209) (Julio-Agosto 2012): 38-39.
2016
029.- IBÁÑEZ, M., 2016.
La moneda más “friki” del año 2015. Eco Filatélico y Numismático (Enero 2016) 72 (1247): 44-45.
030.- IBÁÑEZ, M., 2016.
El español en monedas y jetones. Eco Filatélico y Numismático (Julio/Agosto 2016) 72 (1253): 45-47.
031.- IBÁÑEZ, M., 2016.
La Hiperinflación griega de 1944 a través de su papel moneda. Eco Filatélico y Numismático (Noviembre 2016) 72 (1256): 56-57.
032.- IBÁÑEZ, M., 2016.
La moneda más “friki” del 2016. Eco Filatélico y Numismático (Diciembre 2016) 72 (1257): 46-47.
2017
033.- IBÁÑEZ, M., 2017.
La moneda más “friki” del 2017. Eco Filatélico y Numismático (Diciembre 2017) 73 (1268): 46-48.
2019
034.- IBÁÑEZ, M., 2019.
La moneda más “friki” del 2018. Eco Filatélico y Numismático (Febrero 2019) 75 (1281): 48-49.
V.- Tesoros y hallazgos monetarios/ Treasures and monetary findings.
1994
001.‑ TABAR, I. & M. IBÁÑEZ, 1994.
Hallazgos monetarios en el desolado de Rada (Navarra). Gac. Numismático 114: 67-74.
1996
002.- IBÁÑEZ, M. & M.A. GUEREÑU, 1996.
Hallazgo monetario de Oiartzun. Oiartzun 96: 26-29.
003.- GUEREÑU, M.A., M.M. LÓPEZ COLOM & M. IBÁÑEZ, 1996.
Hallazgo monetario de Oiartzun (Gipuzkoa) I: Datos preliminares. Gaceta. Numismática 122: 61-68.
004.- IBÁÑEZ, M., 1996.
Hallazgo monetario de Oiartzun (Gipuzkoa) II: Falsificaciones italianas de monedas de Navarra, Delfinado, Francia y Savoya. Gaceta Numismática. 123: 45-56.
1997
005.- IBÁÑEZ, M., M. GUEREÑU & Mª M. LÓPEZ, 1997.
El hallazgo monetario de la Iglesia de San Esteban (Oiartzun). 1995. Ed. Ayunt. Oiartzun. Col. Mugarri 4: 332 pp.
1998
006.- IBÁÑEZ, M., B. MARTÍNEZ & L. NAVAS, 1998.
El hallazgo monetario de la Plaza Vieja de Tudela. Rev. Cent. Est. Merindad de Tudela 9: 5-64.
2000
007.- NAVAS, L., B. MARTÍNEZ & M. IBÁÑEZ, 2000.
Hallazgo monetario de Tudela (Navarra): Datos preliminares. Gaceta Numismática 139: 37-50.
008.- URTEAGA, M., M. GUEREÑU & M. IBÁÑEZ, 2000.
Conjunto monetario de la ermita de San Martín de Iraurgi (Azkoitia, Gipúzkoa). Gac. Numismático139: 37-50.
009.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Hallazgos monetarios I: Hallazgo de la plaza vieja de Tudela (Navarra). Eco Filatélico y Numismático 56(1077): 43.
010.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Una nueva moneda de Pedro I de Aragón en el hallazgo monetario de Zafranales (Huesca). Eco Filatélico y Numismático 56(1081): 51.
011.- IBÁÑEZ, M., 2000.
Tesoro de Zafranales (Huesca). Informe preliminar. (Museo Arqueológico de Huesca): 48 pp.
2001
012.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Hallazgo monetario de Getaria. Informe Diputación de Gipúzkoa: 246 pp. + 95 láms.
2006
013.- IBÁÑEZ, M., 2006.
El tesoro de “dirhems” de San Andrés de Ordoiz (Estella), en: “La Edad de un Reyno. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona.”, Pamplona: 656-657 pp.
2007
014.- IBÁÑEZ, M., 2007.
Hallazgos monetarios en contextos funerarios (Guipúzcoa y Navarra). NVMISMA 251: 275-293.
2009
015.- IBÁÑEZ, M., 2009.
Hallazgo monetario de la parroquia de Santa María la Real (Zarautz). Munibe 28: 182-209.
016.- GUEREÑU, M., M.D. IBÁÑEZ & M. IBÁÑEZ, 2009.
Hallazgo monetario del convento de Santa Teresa (San Sebastián). Gaceta Numismática 174/175: 35-54.
2011
017.- IBÁÑEZ, M., 2011.
Dos importantes tesoros de monedas romanas del siglo tercero descubiertos en Francia e Inglaterra. (Febrero 2011). Eco Filatélico y Numismático 67(1193): p. 41.
2012
018.- ALKAIN, P., M. URTEAGA & M. IBÁÑEZ, 2012.
Monedas romanas de Oiasso. La excavación arqueológica del solar Calle Santiago-Bidasoa (Irún). Gaceta Numismática, 183: 7-15.
019.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Hallazgo de monedas feudales francesas en Lasarte (Guipúzcoa, España). Gaceta Numismática. 186: 61-70.
020.- IBÁÑEZ, M., 2018.
El tesoro de la calle de la Merced de Pamplona. Eco Filatélico y Numismático (Noviembre 2018) 74 (1278): 51-53.
021.- IBÁÑEZ, M., 2018.
El tesoro de Gazteluberri. Eco Filatélico y Numismático (Diciembre 2018) 74 (1279): 45-47.
VI.- Jetones y medallas/ Jettons and Medals.
2001
001.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Jetones medievales de Navarra I.
Eco Filatélico y Numismático
57(1082): 40.
002.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Jetones medievales de Navarra II. Eco Filatélico y Numismático 57(1083): 48-49.
003.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Jetones medievales de Navarra III. Eco Filatélico y Numismático 57(1084): 48-49.
2003
004.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Jetones de cuenta, o cómo sumar antes del álgebra. Eco Filatélico y Numismático 59(1107): 46-47.
005.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Jetones del tesorero del Reino de Navarra en el siglo XV. Eco Filatélico y Numismático 59(1109): 44-45.
006.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Representaciones de “bilbos” en una medalla italiana del s. XVI. Eco Filatélico y Numismático 59(1113): 42-43.
007.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Las medallas de Blas de Lezo y el almirante Vernon. Eco Filatélico y Numismático 59(1114): 42-43.
008.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Jetones de cuenta de la administración real de Navarra en el siglo XV. NVMISMA
53(247): 75-86.
2004
009.- IBÁÑEZ, M., 2004.
Los Jetones como instrumento de propaganda política. Eco Filatélico y Numismático 60(1124): 48-49.
2005
010.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Taclos y pilones Mejicanos. Eco Filatélico y Numismático 61(1128): 50-51.
011.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Representaciones de la muerte en objetos monetiformes. Eco Filatélico y Numismático 61(1135): 52-53.
2006
012.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Los primeros “tokens” y el origen de la escritura. Eco Filatélico y Numismático 62(1138): 52-53.
013.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Nociones de numismática extraterrestre. II: La actualidad. Eco Filatélico y Numismático 62(1141): 46-48.
014.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Comptabilitat, càlcul i jetons. En: La moneda a la Mediterrània medieval. MNAC, Barcelona 2006: 145-151.
015.- IBÁÑEZ, M., 2006.
Jetones navarros medievales inéditos o poco conocidos. Eco Filatélico y Numismático 62(1143): 48-49.
2009
016.- IBÁÑEZ, M., 2009.
Historias secretas que nos cuentan los jetones. (Enero 2009) Eco Filatélico y Numismático, 65(1170): 44-45.
2010
017.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Jetones medievales navarros. Numisma 254: 107-175.
018.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Jetones navarros del “Agnus dei”. (Septiembre 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1188):
2011
019.- IBÁÑEZ, M., 2011.
Un jetón de Luís I “el Hutín” con el escudo de Navarra. (Diciembre 2011) Eco Filatélico y Numismático, 67(1202): 42-43.
020.- IBÁÑEZ, M., 2011.
Jetones medievales Navarros hallados en Inglaterra. Gaceta Numismática, 181:49-57.
2012
021.- IBÁÑEZ, M., 2012.
Nuevos jetones medievales ingleses de Navarra. (Enero 2012). Eco Filatélico y Numismático 68(1203): 40-41.
2013
022.- IBÁÑEZ, M., 2013.
El jetón navarro medieval como instrumento de propaganda política. Eco Filatélico y Numismático 69(1221) (Septiembre 2013): 44-45.
023.- IBÁÑEZ, M., 2013.
Ovnis y extraterrestres. Eco Filatélico y Numismático 68(1215) (Febrero 2013): 48-49.
2014
024.- IBÁÑEZ, M., 2014.
Un jetón de la reina de Aragón Germana de Foix. Eco Filatélico y Numismático 70(1230) (Junio 2014): 46-47.
2015
025.- IBÁÑEZ, M., 2015.
Jetones lombardos medievales con el escudo de Navarra. Eco Filatélico y Numismático (Mayo 2015) 70 (1240): 46-48.
026.- IBÁÑEZ, M., 2015.
Un epígrafe irreverente en los jetones medievales: “Este es el culo de Navarra”. Eco Filatélico y Numismático (Septiembre 2015) 71 (1243): 46-47.
2016
027.- IBÁÑEZ, M., 2016.
El jetón de la Isla de los Faisanes (Irún, Guipúzcoa). Eco Filatélico y Numismático (Marzo 2016) 72 (1249): 48-50.
028.- IBÁÑEZ, M., 2016.
Los “Tokens de las barbas”. Eco Filatélico y Numismático (Mayo 2016) 72 (1251): 46-47.
2017
029.- IBÁÑEZ, M., 2017.
Jetones Medievales para uso de personajes de la Casa Real de Navarra y servicios de la administración del reino. Sos del Rey Católico, diciembre 2017. ISBN 978-84-697-8658-1: 195 pp.
2018
030.- IBÁÑEZ, M., 2018.
Dos historias paralelas contadas por las medallas. Eco Filatélico y Numismático (Mayo 2018) 74 (1273): 49-51.
031.- IBÁÑEZ, M., 2018.
La “Exonumia”: otra forma de coleccionismo numismático. Eco Filatélico y Numismático (Junio 2018) 74 (1274): 48-51.
032.- IBÁÑEZ, M., 2018.
Dos nuevos tipos de jetones medievales con escudos de Francia, Navarra y Champaña. Gaceta Numismática 195: pp. 117-122.
2019
033.- IBÁÑEZ, M., 2019.
“Monedas” para ahuyentar al diablo. Eco Filatélico y Numismático (Abril, 2019) 75 (1283): 49-51.
034.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Historia del dinero: de la “pre” a la “postmoneda” III. La Postmoneda. Eco Filatélico y Numismático (Septiembre, 2019) 75 (1287): 46-47.
035.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Las primeras representaciones del escudo de Navarra en objetos monetiformes. Eco Filat. y Numism. (Octubre, 2019) 75 (1288): 48-49.
036.- IBÁÑEZ, M., 2019.
Paralelismos iconográficos entre estelas funerarias y plomos o “mereaux” medievales y modernos. En Actas HilarriCon, Abaurrea Alta (Navarra), junio 2018: 207-211.
VII.- Temas diversos/ Diverse topics.
1990
001.‑ IBÁÑEZ, M., 1990.
«Moneda» En: Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Ed. Auñamendi. Vol. 24: 93‑129.
1999
002.- IBÁÑEZ, M. en V.V.A.A., 1999.
Tesoros del Gabinete Numismático: Las 100 mejores piezas del monetario del Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Ed. Mº Educación y Cultura: 214 pp. (Págs.: 91, 94, 95, 98, 99, 162 y 163).
2001
003.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Bibliografía numismática navarra.En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 305-309.
004.- IBÁÑEZ, M., 2001.
Catálogo de las piezas de la exposición. En: La moneda en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona: 313-371.
005.- IBÁÑEZ, M., 2001.
La moneda en Navarra. Eco Filatélico y Numismático 57(1088): 44-46.
2003
006.- IBÁÑEZ, M., 2003.
Objetivos y limitaciones en una exposición monetaria temporal: La Moneda en Navarra. Gac. Numismático 149: 39-48.
007.- IBAÑEZ, M., B. COOK & P. ILISCH, 2003.
Introducción/Introduction. Edades Media, Moderna y Contemporánea; Medieval and Modern times. En: “A Survey of Numismatic Research 1996-2001”. Int. Ass. Prof. Numismatists. Spec. Publ. 14. Madrid 2003: 345-346.
008.- IBÁÑEZ, M., M.I. TABAR, A. IRURZUN, M.D. IBÁÑEZ & J. TORRES, 2003.
La colección de útiles de acuñación del Museo de Navarra. Dpto. de Cultura y Turismo. Gobierno de Navarra. Pamplona: 399 pp.
2004
009.- IBÁÑEZ, M., 2004.
La colección de útiles de acuñación del Museo de Navarra (Pamplona). (2004) Eco Filatélico y Numismático 60(1118): 46-47.
2005
010.- IBÁÑEZ, M., 2005.
Falsificaciones e imitaciones de monedas. Eco Filatélico y Numismático 61(1129): 52-53
011.- IBÁÑEZ, M., 2005.
El delito de la falsificación de la moneda. Eco Filatélico y Numismático 61(1132): 46-47.
2009
012.- IBÁÑEZ, M., 2009.
Nuevas monedas y medallas en el monetario del Museo de Navarra. En: Museo de Navarra, Colección abierta. Adquisiciones 2006/2008. Gobierno de Navarra, Pamplona: 133pp: 51-64.
2010
013.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Anverso y Reverso de la moneda. (Abril 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1184): 44-45.
014.- IBÁÑEZ, M., 2010.
Cara y cruz de la moneda. (Mayo 2010) Eco Filatélico y Numismático, 66(1185): 42-43.
2014
015.- IBÁÑEZ, M., 2014.
“La moneda, algo más que dinero”. Una exposición permanente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Eco Filatélico y Numismático (Septiembre 2014) 70(1232): 50-51.
2015
016.- TORRES, J. & M. IBÁÑEZ, 2015.
Oceania and the New World. El Nuevo Mundo: América y Oceanía. Introducción. Survey of Numismatic Research 2008-2013. Int. Ass. Prof. Numismático Spec. Publ. 16. Taormina. p. 594.
017.- TORRES, J. & M. IBÁÑEZ, 2015.
Oceania and the New World. El Nuevo Mundo: América y Oceanía.México, Centroamérica y Sudamérica. Survey of Numismatic Research 2008-2013. Int. Ass. Prof. Numismático Spec. Publ. 16. Taormina. 611-620 pp.