Luís Amela Valverde

Licenciado en Geografía e Historia (1987), Diplomado en Arqueología Hispánica (1989) y Doctor en Prehistoria e Historia Antigua (1999) por la Universidad de Barcelona.

Doctor en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha (2017).

Especialista en la República Romana Tardía.

Miembro del grupo de investigación CEIPAC (CENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERDEPENDENCIA PROVINCIAL EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA), perteneciente al Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueología de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona, dirigido por el Dr. José Remesal Rodríguez, miembro de la Real Academia de la Historia.

Socio de:

– SCA (Societat Catalana d’Arqueologia), desde el año 1986.

– ANE (Asociación Numismática Española), desde el año 1989.

– Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN), desde el año 2002.

– ARYS (Antigüedad, religiones y sociedades), desde el año 2003.

– Antics UB, ahora Amici UB (Universitat de Barcelona), desde el año 2005.

– SCEN (Societat Catalana d’Estudis Numismàtics), desde el año 2010.

– SCE (Societat Catalana d’Egiptologia), desde el año 2011.

– IDECHP (Instituto de Estudios Conquenses para las Humanidades y el Patrimonio), desde el año 2014

Redactor y editor de la revista:

– Gaceta Numismática

Miembro del comité científico de las revistas:

– OMNI Revista Numismática.

– Revista Numismática Hécate.

PREMIOS

  1. “Premio Gaio Asinio Pollione”, IV edizione (2014). Associazione “Gaio Asinio Pollione Onlus”, Chieti, Italia. Sábato 7 giugnio 2014.
  2. “Premio Excelente al Mérito Numismático 2015”, de la Asociación Española de Numismática (ANE), por nuestra contribución al estudio de la numismática antigua y aportación personal a las publicaciones de ANE. Barcelona, Viernes, 11 marzo 2016.

MANUSCRITOS

  1. Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en el NE. de la Península Ibérica, Diss. Universidad de Barcelona, 1989 (tesis de licenciatura)
  2. La clientela de Cneo Pompeyo Magno en Hispania, Diss. Universidad de Barcelona, 2000 (tesis doctoral).

MICROFILMS

  1. La clientela de Cneo Pompeyo Magno en Hispania, Barcelona, 2000. Universitat de Barcelona, 2 microfichas. ISBN 8447523772.

TESIS ON LINE

  1. El Segundo Triunvirato en Hispania. Fuentes literarias y numismáticas, Diss. Cuenca, UCLM, 2018.

LIBROS

  1. Las clientelas de Cneo Pompeyo Magno en Hispania, Barcelona, 2003. Universitat de Barcelona (Instrumenta 13), 381 pág. ISBN 8447527352.
  2. Cneo Pompeyo Magno, el defensor de la república, Madrid, 2003. Signifer libros (Signifer. Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana 10), 300 pág. ISBN 8493120723.
  3. El toro contra la loba. La guerra de los Aliados (91-87 a.C.), Madrid, 2007. Signifer libros (Signifer. Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana 24), 194 pág. ISBN 9788493461263 / 8493461261.
  4. Hispania durante el Segundo Triunvirato (44-30 a.C.), Madrid, 2009. Signifer libros (revista Aquila Legionis nº 11), 161 pág. ISSN 1578-1518.
  5. Varia nummorum, Barcelona, 2012. Asociación Numismática Española, 137 pág. ISBN 9788493013493.  Publicación de 26 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  6. Varia nummorum II, Barcelona, 2013. Asociación Numismática Española, 299 pág. ISBN 978-84-941399-1-8.  Publicación de 52 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  7. Varia nummorum III, Barcelona, 2014. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 278 pág. ISBN 978-84-941399-2-Publicación de 46 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  8. Cecas del sistema del denario ibérico del nordeste peninsular (Cataluña). Una síntesis, Barcelona, 2015. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 114 pág. ISBN 978-84-941399-5-6.
  9. Varia nummorum IV, Barcelona, 2015. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 221 pág. ISBN 978-84-941399-7-0. Publicación de 42 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  10. Varia nummorum V, Barcelona, 2016. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 287 pág. ISBN 978-84-941399-9-4. Publicación de 36 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  11. Las emisiones romanas Pompeyanas de Hispania, Barcelona, 2017. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 175 pág. ISBN 978-84-946606-0-3.
  12. Varia nummorum VI, Barcelona, 2017. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 304 pág. ISBN 978-84-946606-1-0. Publicación de 42 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  13. Varia nummorum VII, Barcelona, 2017. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea, 304 pág. ISBN 978-84-946606-2-7. Publicación de 42 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  14. Emisiones transicionales del Valle del Ebro, Sevilla, 2018. Punto Rojo Libros, 78 pág. ISBN: 9788-41-7479-10-7.
  15. Las amonedaciones tardías de la Celtiberia, Sevilla, 2018. Punto Rojo Libros, 80 pág. ISBN: 9788-41-7520-54-0.
  16. Varia nummorum VIII, Sevilla, 2018. Punto Rojo Libros, 298 pág. ISBN 978-84-17590-31-4. Publicación de 48 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  17. Varia nummorum IX, Sevilla, 2018. Punto Rojo Libros, 330 pág. ISBN 978-84-17590-67-3. Publicación de 43 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  18. Varia nummorum X, Sevilla, 2019. Punto Rojo Libros, 297 pág. ISBN 978-84-17808-61-7. Publicación de 50 artículos inéditos de tipo Gaceta Numismática.
  19. Monedas locales de Hispania atribuidas a los Pompeyanos, Sevilla, 2019. Punto Rojo Libros, 170 pág. ISBN 978-84-17907-60-0.

CAPÍTULOS DE LIBROS

  1. “Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C.), defensor del orden establecido», en Res Gestae. Grandes generales romanos, I (Madrid, 2004), 37-59. Signifer Libros (Signifer. Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana 11). Sabino Perea Yébenes ed.
  2. «Las emisiones de la Guerra Civil», en IX Curs d’Història monetaria d’Hispània. La moneda al final de la República: entre la tradició i la innovació (Barcelona, 2005), 129-147. MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya).
  3.  «Navarra, Roma e Hispania: Pompeyo», en Navarra en la Antigüedad: Propuesta de Actualización (Pamplona, 2006), 137-166. Gobierno de Navarra – UNED Tudela (Serie Historia nº 11). Javier Andreu Pintado ed.
  4. «Ikalesken, Erkauika, Konterbia Karbika y otras cecas de influencia en la provincia de Cuenca», en Cuenca: la historia en sus monedas (Cuenca, 2014), 107-127. Universidad de Castilla-La Mancha (Colección Humanidades 126). Enrique Gozalbes Cravioto, Juan Antonio Hernández Rubio y José Antonio Almonacid Claveria coordinadores.
  5. «La conquista romana», en Historia de Cuenca 01. De la prehistoria a la cristianización (Cuenca, 2016), 52-84. Diputación de Cuenca. José Antonio Almonacid Claveria coordinador.
  6. «Dos cecas del valle del Queiles I: Turiazu y Kaiskata», en Arqueología y Poblamiento en el valle del Queiles (Tarazona, 2017), 207-217. Centro de Estudios Turiasonenses. Carlos García Benito, José Ángel García Serrano y Julián Pérez Pérez (Coords.)
  7. «Dos cecas del valle del Queiles II: Turiaso y Cascantum», en Arqueología y Poblamiento en el valle del Queiles (Tarazona, 2017), 219-230. Centro de Estudios Turiasonenses. Carlos García Benito, José Ángel García Serrano y Julián Pérez Pérez (Coords.)
  8. «Corpus numismático», en Arqueología y Poblamiento en el valle del Queiles (Tarazona, 2017), 333-362. Centro de Estudios Turiasonenses. Carlos García Benito, José Ángel García Serrano y Julián Pérez Pérez (Coords.)

COMUNICACIONES A CONGRESOS

  1. “Las fundaciones de Cneo Pompeyo Magno en el Pirineo”, en I Simposi de poblament dels Pirineus. Resums – Resúmenes – Résumés (Andorra, 1992), 9.
  2. «RIT 1 y 2. La ciudad de Tarraco entre pompeyanos y cesarianos», en Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años (Valladolid, 2002), 145-151. Universidad de Valladolid. L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio y J. Mª. Solana Sáinz eds.
  3. «El denario RRC 468, acuñado en Hispania», en Actas del XI Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza, 2003), 65-70.
  4. «Pompeyo y los honores cultuales. Algunos casos», en Actas del XXVII Congreso Internacional Girea-Arys IX. Historia Antigua. Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo (Valladolid, 2004), 407-415. L. Hernández Guerra, y J. Alvar Ezquerra eds.
  5. «Sobre la colonia pompeyana de Carthago Nova. La cronología de RPC 149-150», en Moneta Qua Scripta. La moneda como soporte de escritura. Actas del III encuentro peninsular de numismática antigua (EPNA) (Sevilla, 2004), 367-375. F. Chaves Tristán y F. J. García Fernández eds.
  6. “Emisiones de bronce pompeyanas de Hispania. Su relación con otras amonedaciones del Mediterráneo Occidental”, en XIII Congreso Internacional de Numismática. Actas – Proceedings – Actes, I (Madrid, 2005), 611-618. C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero eds.
  7. «El nomen Pompeius en la Hispania del s. II d.C. El caso de la Celtiberia», en Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua. La Hispania de los Antoninos (98-100) (Valladolid, 2005), 167-177. L. Hernández Guerra ed.
  8. «Las amonedaciones tardías de la Celtiberia (50-30 a.C.)», en IX Coloquio internacional sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Paleohispánica 5 (2005), 523-537. F. Beltrán Lloris, C. Jordán Cólera y J. Velaza Frías eds.
  9. «La ceca de Corduba en época republicana», en XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 2006), 177-193.
  10.  “La «nueva» inscripción de Pompeyo Magno en Claros», en XII  Congressvs Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae imperii romani inscriptionibus descriptiae, Acta I (Barcelona, 2007), 41-48. M. Mayer i Olivé, G. Baratta y A. Guzmán Almagro eds.
  11.  «Los Pompeii hispánicos y su relación con las deidades indígenas peninsulares», en Congreso Internacional de Historia Antigua: El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano. Pervivencias y cambios (Valladolid, 2007), 45-56 (Serie Centro Buendía 83). L. Hernández Guerra ed.
  12.  «De nuevo sobre las emisiones pompeyanas RRC 446 y 447. Nueva atribución a la costa ilírica», en XIV Congreso Nacional de Numismática. Ars Metallica: Monedas y medallas (Madrid, 2011), 615-628. J. Torres ed.
  13.  «Cómo evitar una condena mediante una boda: el primer matrimonio de Pompeyo Magno (Plut. Pomp. 4)», en Fraude, mentiras y engaños en el mundo antiguo (Barcelona, 2014), 105-121. Universitat de Barcelona (Col-lecció Instrumenta nº 45). Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo y José Remesal Rodríguez eds.
  14.  «La ciudad de Segobriga durante la República Tardía», en VII Simposio sobre los Celtíberos. Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones (Teruel, 2014), 459-465. Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos. Francisco Burillo Mozota y Marta Chordá Pérez eds.
  15.  “Octaviano y la adquisición de Hispania (41-40 a.C.)», en Tarraco Biennal. Actes. 2on Congrès Internacional d’Arqueologia i Món Antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August. Volum 1 (Tarragona, 2015), 141-149. Fundació Privada Mútua Catalana. Jordi López Vilar editor.
  16.  «Lugares de emisión de los ases pompeyanos (RRC 471/1, 478/1 y 479/1)», en Actas XV Congreso Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y museos (Madrid, 2016), 935-946. Museo Arqueológico Nacional – Museo Casa de la Moneda. Paula Grañeda Miñón editora.

ARTÍCULOS

  1.  «El desarrollo de la clientela pompeyana en Hispania», Studia Historica. Historia Antigua 7 (1989), 105-117. Universidad de Salamanca.
  2.  “La circulación monetaria romano-republicana durante la guerra sertoriana según las ocultaciones de la época (82-72 a.C.)”, Gaceta Numismática 97-98 (1990), 19-30. Asociación Numismática Española (ANE).
  3.  «La clientela de Cneo Pompeyo Magno en Hispania». Historia y Vida 270 (1990), 90-97.
  4.  «El nomen Pompeius en la numismática hispana y su relación con Cneo Pompeyo Magno». Gaceta Numismática 96 (1990), 13-18. Asociación Numismática Española (ANE).
  5.  «Sexto Pompeyo en la Península Ibérica». Historia 16 174 (1990), 68-72.
  6.  «La amonedación pompeyana en Hispania. Su utilización como medio propagandístico y como reflejo de la clientela de la gens Pompeia». Faventia. Revista de filología clàssica 12-13 (1990-1991), 181-197. Universitat Autònoma de Barcelona.
  7.  «Las monedas de bronce acuñadas por Sexto Pompeyo en Hispania». Gaceta Numismática 113 (1994), 33-37. Asociación Numismática Española (ANE).
  8.  «La acuñación de Albinus y Hel(vius) Pollio II q(u). de Carthago Nova (RPC 149-150) y su relación con la causa pompeyana», Anales de Prehistoria y Arqueología 13-14 (1997-1998), 153-159. Universidad de Murcia.
  9.  «Las acuñaciones de Toleto y Clounioq.” Gaceta Numismática 129 (1998), 17-23. Asociación Numismática Española (ANE).
  10.  «Acuñaciones de denarios romano-republicanos de Pompeyo Magno en Hispania durante el año 49 a.C.», Gaceta Numismática 134 (1999), 15-23. Asociación Numismática Española (ANE).
  11.  “Acuñaciones de Cneo Pompeyo hijo en Hispania», Numisma. Revista de estudios numismáticos 244 (2000), 7-33. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  12.  «Las acuñaciones romanas de Sexto Pompeyo en Hispania», Archivo Español de Arqueología 73 (2000), 105-119. Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  13. «Las ciudades fundadas por Pompeyo Magno en Occidente: Pompaelo, Lugdunum Convenarum y Gerunda», Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica 12 (2000), 7-41. Universidad de Alcalá de Henares.
  14.  «Cneo Pompeyo hijo en Hispania antes de la batalla de Munda», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua 13 (2000), 357-390. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  15. «Colonias y municipios cesarianos de la provincia Hispania Citerior», Anuari de Filología. Studia Graeca et Latina 10 (2000), 7-33. Universitat de Barcelona.
  16. «Efectivos del ejército pompeyano de Hispania (49-44 a.C.)», Revista de Historia Militar 89 (2000), 11-56. Instituto de Historia y Cultura Militar.
  17.  «Numidia y la «clientela» pompeyana. La acción de los políticos de la República Romana en el extranjero», Iberia. Revista de la Antigüedad 3 (2000), 253-264. Universidad de la Rioja.
  18.  «Q. Pompeyo en la Celtiberia», Celtiberia 94 (2000), 257-276. Instituto de Estudios Sorianos.
  19.  «La turma Salluitana y su relación con la clientela pompeyana», Veleia. Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas 17 (2000), 79-92. Universidad del País Vasco.
  20. «Las concesiones de ciudadanía romana: Pompeyo Magno e Hispania», Memorias de Historia Antigua 21-22 (2000-2001), 91-103. Universidad de Oviedo.
  21. «La vía Tarraco-Oiasso (Str. 3, 4, 10)», Pyrenae. Revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental 31-32 (2000-2001), 201-208. Universitat de Barcelona.
  22.  “C. Asinio Polión en Hispania», Iberia. Revista de la Antigüedad 4 (2001), 87-109. Universidad de la Rioja.
  23. «El áureo de Cn. Pompeyo Magno (RRC 402), acuñado en Amisos (Ponto)», Gaceta Numismática 140 (2001), 5-13. Asociación Numismática Española (ANE).
  24.  «La clientela de Cneo Pompeyo Magno en Hispania», Historia 16 297 (2001), 64-73.
  25.  «Emisiones locales hispánicas erróneamente atribuidas a los pompeyanos», Gaceta Numismática 143 (2001), 5-16. Asociación Numismática Española (ANE).
  26.  «Inscripciones honoríficas dedicadas a Pompeyo Magno», Faventia. Revista de filología clàssica 23/1 (2001), 87-102. Universitat Autònoma de Barcelona.
  27.  «La inscripción de Cupra Maritima, la colonia de Valentia y la lex Plotia Agraria«, Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 33 (2001), 65-74. Universidad de Valencia.
  28.  «El nomen Pompeius en Hispania: Algunos aspectos críticos», Emerita. Revista de lingüística y filología clásica 69 (2001), 241-262. Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  29.  “Pompeyo Magno y el gobierno de Hispania en los años 55-50 a.C.», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 25 (2001), 93-122. Universidad de Valladolid.
  30.  «Sexto Pompeyo en Hispania», Florentia Iliberritana. Revista de estudios de antigüedad clásica 12 (2001), 11-46. Universidad de Granada.
  31.  «Los Trofeos de Pompeyo», Habis 32 (2001), 185-202. Universidad de Sevilla.
  32.  «App. BCiv. 5, 24. Una nota sobre Hispania», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 161-162 (2002), 357-361. Universidad Pontificia de Salamanca.
  33.  «El asesinato de Cn. Calpurnio Pisón», Gerión 20/1 (2002), 255-279. Universidad Complutense de Madrid.
  34.  «Calagurris y la fijación de nuevos límites territoriales en la antigüedad», Kalakorikos. Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno 7 (2002), 31-50, Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra.
  35.  «Cneo Pompeyo Magno, el defensor de la República», Historia 16 310 (2002), 88-98.
  36.  «La Colonia Victrix Iulia Lepida», Kalathos. Revista del seminario de arqueología y etnología turolense 20-21 (2001-2002), 149-159. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET).
  37.  «Dos cecas de la Meseta: Clounioq y Toleto», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 68 (2002), 131-145. Universidad de Valladolid.
  38.  «La emisión cesariana RRC 443/1 y sus imitaciones», Numisma. Revista de estudios numismáticos 246 (2002), 7-37. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  39.  «Las emisiones de bronce con cabeza / proa de Arse-Saguntum: Una nota», Gaceta Numismática 147 (2002), 3-14. Asociación Numismática Española (ANE).
  40.  “La Galia Cisalpina y la clientela de Pompeyo Magno”, Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica 14 (2002), 51-78. Universidad de Alcalá de Henares.
  41.  “Lépido en Hispania”. Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 26 (2002), 35-58. Universidad de Valladolid.
  42.  «El nomen Pompeius en la numismática hispánica», Fortunatae. Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas 13 (2002), 9-30. Universidad de La Laguna.
  43.  «La participación de los mauretanos en la batalla de Munda«, Aquila Legionis. Cuadernos de estudio sobre el ejército romano 3 (2002), 43-64.
  44.  «La revuelta vaccea del año 56 B.C.», Gallaecia 21 (2002), 269-285. Universidade de Santiago de Compostela.
  45.   «Caes. BCiv. 3, 88, 3″, Myrtia. Revista de filología clásica 18 (2003), 163-168. Universidad de Murcia.
  46.  «Q. Casio Longino, cuestor de la Ulterior», Minerva. Revista de filología clásica 16 (2002-2003), 123-130. Universidad de Valladolid.
  47.  «Cleopatra VII, la reina del Nilo», Historia 16 323 (2003), 104-121.
  48.  «La conspiración contra Casio Longino», Revista de Historia Militar 93 (2003), 11-50. Instituto de Historia y Cultura Militar.
  49.  «La emisión «Divos Ivlios» (RRC 535/1-2)», Iberia. Revista de la Antigüedad 6 (2003), 25-40. Universidad de la Rioja.
  50.  «Nota sobre una inscripción de Tasos (AE 1994 1540)», Pyrenae. Revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental 33-34 (2002-2003), 373-376. Universitat de Barcelona.
  51.  «Octaviano e Hispania. La adquisición de una provincia (41-40 a.C.)», Aquila Legionis. Cuadernos de estudio sobre el ejército romano 4 (2003), 7-25.
  52.  “Pompeyo Magno y la guerra sertoriana: la constitución de una clientela», Boletín del Museo de Zaragoza 17 (2003), 105-131. Museo Arqueológico de Zaragoza.
  53.  «RRC 549, estátera emitida por Cn. Cornelio Léntulo Marcelino», Gaceta Numismática 150 (2003), 3-11. Asociación Numismática Española (ANE).
  54.  “La serie de Q. Nasidius (RRC 483)”, Gaceta Numismática 148 (2003), 9-23. Asociación Numismática Española (ANE).
  55.  «Sobre una supuesta variante de RRC 469/1a y otros comentarios acerca de esta moneda», Gaceta Numismática 151 (2003), 9-14. Asociación Numismática Española (ANE).
  56.  «La acuñación bilingüe de Kelse/CEL(sa)», Habis 35 (2004), 207-217. Universidad de Sevilla.
  57.  «Aulo Hircio en Hispania. Los (falsos) datos de la numismática», Hispania Antiqva. Revista de historia antigua 28 (2004), 7-24. Universidad de Valladolid.
  58.  “Caes. BCiv. 2, 18, 7. Una nota sobre la obra de Eilers Roman Patrons of Greek Cities”, Veleia. Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas 21 (2004), 303-309. Universidad del País Vasco.
  59.  «Cicerón y los cistóforos. Dos notas (Cic. Att. 2, 6, 2; 2, 16, 4 y 11, 1, 2)», Faventia. Revista de filología clàssica 26/2 (2004), 91-98. Universitat Autónoma de Bellaterra.
  60.  «Cistóforo, una moneda singular», Historia 16 333 (2004), 114-123.
  61.  “El cistóforo de Q. Cecilio Metelo Pío Escipión. Un ejemplo de las necesidades financieras durante la guerra civil de los años 49/48 a.C.», Aquila Legionis. Cuadernos de estudio sobre el ejército romano 5 (2004), 7-28.
  62.  «Los cistóforos proconsulares de Éfeso», Gaceta Numismática 154 (2004), 11-28. Asociación Numismática Española (ANE).
  63.  «Las concesiones de ciudadanía romana: Pompeyo Magno e Hispania», L’Antiquité Classique 73 (2004), 47-107. Université de Liège.
  64.  «Nueva variante de RRC 419/2», Gaceta Numismática 152 (marzo 2004), 3-6.  Asociación Numismática Española (ANE).
  65.  «Una cuestión metodológica: la localización de las cecas en el periodo final de la República romana. El caso de RRC 477», Documenta & Instrumenta 2 (2004), 99-119. Universidad Complutense de Madrid.
  66.  «Dedicatoria a Pompeyo procedente de Side (AE 1966 462 = IK 43 54 = I.Side 101)», Sylloge Epigraphica Barcinonesis 5 (2004), 11-24. Universitat de Barcelona.
  67.  “Un (desconocido) episodio de la guerra civil (Cic. Fam. 8, 15, 2)”, Fortunatae. Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas 15 (2004), 9-14. Universidad de La Laguna.
  68.  «Emisiones de Fulvia/Eumeneia», Gaceta Numismática 153 (2004), 45-48.  Asociación Numismática Española (ANE).
  69.  «Emisiones militares pompeyanas del año 49 a.C. en Hispania», Espacio, Tiempo y Forma (Historia Antigua) 15 (2004), 167-180. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  70.  «RRC 476 y 550, dos emisiones en oricalco de C. Julio César», Numisma. Revista de estudios numismáticos 248 (2004), 7-21. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  71. «Sexto Pompeyo, gobernador de Macedonia, y las incursiones escordiscas ca. 120-100 a.C.», Iberia. Revista de la Antigüedad 7 (2004), 19-38. Universidad de La Rioja.
  72.  «Sobre Salacia y otras apreciaciones acerca de algunas cecas de la Hispania occidental», Revista Portuguesa de Arqueologia 7/2 (2004), 243-264. Instituto Português de Arqueologia.
  73.  «Terra marique. Un dato pasado por alto en relación con Pompeyo Magno (Dio Cass. 42, 5, 2)», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 167(2004), 225-230. Universidad Pontificia de Salamanca.
  74.  “App. BCiv. 3, 81, 333. Unas batallas navales del año 43 a.C. perdidas en la historia“, Aquila Legionis. Cuadernos de estudio sobre el ejército romano 6 (2005), 7-17.
  75.  “Comercio y política en la Antigüedad: tres epígrafes de Delos con relación al Egipto ptolemaico”, Documenta & Instrumenta 3 (2005), 139-153. Universidad Complutense de Madrid.
  76.  “Denarios y ases: La acuñación pompeyana en Hispania”, Crónica Numismática 172 (julio-agosto 2005), 38-41.
  77. «EID(ibus) MAR(tiis). La moneda de un crimen», Historia 16 347 (2005), 66-79.
  78.  «Una falsa emisión híbrida de la ceca de Carteia», Gaceta Numismática 156 (2005), 3-16. Asociación Numismática Española (ANE).
  79.  «De nuevo sobre la serie de Q. Nasidius (RRC 483)», Revue Numismatique 161 (2005), 79-92. Société Française de Numismatique.
  80.  «Un pasaje de Plutarco: Pompeyo y Peticio (Plut. Pomp. 73, 3-11)», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 168-169 (2005), 45-56. Universidad Pontificia de Salamanca.
  81. “Pompeyo Magno y Atenas”, Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica 17 (2005), 7-29. Universidad de Alcalá de Henares.
  82.  «Sobre Pompeius y Pompeianus en Hispania a través del Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum. Una nota», Pyrenae. Revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental 36/1 (2005), 57-69. Universitat de Barcelona.
  83. «Tetradracmas de Alejandro Magno: una imitación árabe de Abi’el», Crónica Numismática 174 (octubre 2005), 40-42.
  84. «Acuñadas en Ilium, siglos II al I a.C. Los tetradracmas de Atenea Ilias», Crónica Numismática 178 (febrero 2006), 40-43.
  85. «Notas acerca de monedas griegas recientemente publicadas», Gaceta Numismática 162-163 (2006), 9-15. Asociación Numismática Española (ANE).
  86. «Nuevo dracma de Antioquia (47/46 a.C.)», Gaceta Numismática 160 (2006), 3-4. Asociación Numismática Española (ANE).
  87. «Pompeio Magno, Italicei qvi Agrigentini negotiantvr«, Gerión 24/1 (2006), 195-206. Universidad Complutense de Madrid.
  88. «La serie RRC 235 de SEX·POM», Habis 37 (2006), 193-208. Universidad de Sevilla.
  89. «El tesoro de Alcalá de Henares (RRCH 394) y otras ocultaciones de entreguerra», Numisma. Revista de estudios numismáticos 250 (2006), 333-344. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  90. “La adscripción étnica de Calagurris”, Kalakorikos. Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno 11 (2006), 131-145. Asociación Amigos de la Historia de Calahorra.
  91.  “La campaña de Pompeyo Magno contra los piratas en Hispania (67 a.C.)”, Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 30 (2006), 7-20. Universidad de Valladolid.
  92. “Una curiosidad sobre un pasaje de Dión Casio (Dio 41, 43, 2): Pompeyo y una moneda de Tesalónica”, Myrtia. Revista de filología clásica 21 (2006), 97-103. Universidad de Murcia.
  93. «Luchas faccionales durante la guerra civil. Una nota sobre Tesalia (Caes. BCiv. 3, 35, 2)», Minerva. Revista de filología clásica 19 (2006), 199-214. Universidad de Valladolid.
  94. «Triunfos en Hispania a finales de la República (36-27 a.C.)», Iberia. Revista de la Antigüedad 9 (2006), 49-61. Universidad de La Rioja.
  95. «La ceca de Pompeiopolis y Pompeyo Magno», Gaceta Numismática 164 (2007), 3-18. Asociación Numismática Española (ANE).
  96. «Cistóforos proconsulares de Apamea, Laodicea, Pergamum y Tralles». Iberia. Revista de la Antigüedad 10 (2007), 17-35. Universidad de la Rioja.
  97. «Una curiosidad iconográfica: las monedas tardo-helenísticas de Tenedos», Historia 16 371 (2007), 94-99.
  98. “RRC 547/1, de Cn. (Calpurnio) Pisón Frugi”, Gaceta Numismática 166-167 (2007), 15-20. Asociación Numismática Española (ANE).
  99. «C. Papio Mutilo, el primer imperator», Historia 16 380 (2007), 112-119.
  100. “Una inscripción de Ilium dedicada a Pompeyo. Una nota”. Arys Antigüedad, religiones y sociedades 7 (2006-2008), 115-128. Universidad de Huelva.
  101. «La campaña de Q. Fufio Caleno en Grecia en el año 48 a.C. y la ciudad de Megara. Las consecuencias de la guerra», Athenaeum 96/1 (2008), 279-291. Università degli Studi di Pavia.
  102. “La cronología de la amonedación tardo-romana de la década de los años 60-50 a.C.”, Gaceta Numismática 168 (2008), 3-11. Asociación Numismática Española (ANE).
  103. «La emisión de Menephronos hijo de Menephronos de Ilion. Una nota», Numisma 252 (2008), 43-49. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  104. “Mileto, Esquines y Pompeyo Magno”, Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 181 (2008), 7-14. Universidad Pontificia de Salamanca.
  105. “Una poco conocida inscripción sobre Hispanos en Amiternum (CIL I2 1860 = ILLRP 500)», Sylloge Epigraphica Barcinonesis 6 (2008), 39-41. Universitat de Barcelona.
  106. “Los Pompeii de la actual provincia de Soria”. Celtiberia 102 (2008), 445-468. Instituto de Estudios Sorianos.
  107. «Los Pompeii de Clunia», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 32 (2008), 131-142. Universidad de Valladolid.
  108. “RRC 530/1. ANTONIVS con L. ATRATINVS AVGVR”. Gaceta Numismática 170-171 (2008), 3-6. Asociación Numismática Española (ANE).
  109. «Veteranos en Alba Fucens (CIL I2 1815 = ILLRP 146)», Sylloge Epigraphica Barcinonesis 6 (2008), 25-37. Universitat de Barcelona.
  110. “«Nueva» variante de la ceca jonia de Mileto”, Gaceta Numismática 172 (2009), 3-7. Asociación Numismática Española (ANE).
  111. “Nueva(s) variante(s) de cistóforo(s) proconsular(es) de Éfeso”, Gaceta Numismática 174-175 (2009), 7-13. Asociación Numismática Española (ANE).
  112. «Un problema práctico en la epigrafía: la resolución de las abreviaturas en los nombres personales. El caso de los Pompeii hispánicos», Documenta & Instrumenta 7 (2009), 105-121. Universidad Complutense de Madrid.
  113. «Sobre testimonios tardíos del nomen Pompeius en Hispania», Fortunatae. Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas 20 (2009), 9-16. Universidad de La Laguna.
  114. «El áureo de Cn. Pompeyo Magno (RRC 402/1)», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua 23 (2010), 205-216. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  115. «La circulación monetaria romano-republicana de Hispania durante la segunda guerra civil según las ocultaciones de la época», Numisma. Revista de estudios numismáticos 254 (2010), 7-39. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  116. «La emisión de Segovia. Una nota», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Arqueología 76 (2010), 171-176. Universidad de Valladolid.
  117. «De nuevo sobre la inscripción de Tasos en honor de Sex. Pompeyo», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 186(2010),203-209. Universidad Pontificia de Salamanca.
  118. «La moneda bilingüe de Usekerte/Osi». Gaceta Numismática 178-179 (2010), 9-15. Asociación Numismática Española (ANE).
  119. «Novedades cistofóricas del periodo de dominio romano (134/3-67 a.C.)». Gaceta Numismática 177 (2010), 51-62. Asociación Numismática Española (ANE).
  120. “Nuevas variantes de monedas romano-republicanas”. Gaceta Numismática 176 (2010), 3-16. Asociación Numismática Española (ANE).
  121. «Sobre un nuevo gobernador romano de época republicana de Macedonia. Una nota», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 186 (2010), 211-215. Universidad Pontificia de Salamanca.
  122. «Las ánforas de Pompeyo Magno», Sylloge Epigraphica Barcinonesis 9 (2011), 193-205. Universitat de Barcelona.
  123. «La campaña de Pompeyo contra Mitrídates VI del Ponto (66 a.C.)», Desperta Ferro. Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo 5 (mayo 2011), 46-51.
  124. «La ceca de Ikale(n)sken», La Voz de Iniesta. Revista independiente de cultura e información local 23 (2011), 9-11. Centro de Estudios de La Manchuela.
  125. «La colonia pompeyana de Valentia», Polis. Revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica 23 (2011), 7-34. Universidad de Alcalá de Henares.
  126. «Cn. Domicio Calvino y los Cerretanos», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 35 (2011), 43-65. Universidad de Valladolid.
  127. «La moneda con letrero SEGOBRIS», Studia Academica. Revista de investigación Universitaria 17 (2011), 326-352. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  128. «Nueva(s) variante(s) de RRC 443/1 (denario de César con elefante)», Gaceta Numismática 180 (2011), 3-8. Asociación Numismática Española (ANE).
  129. «Un nuevo plomo monetiforme de Urso (Osuna)», Habis 42 (2011) 119-125. Universidad de Sevilla.
  130. «De nuevo sobre emisiones locales hispánicas erróneamente atribuidas a los pompeyanos», Gaceta Numismática 181 (2011), 33-37. Asociación Numismática Española (ANE).
  131. «De nuevo sobre la vía Tarraco-Oiasso«, Pyrenae. Revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental 42/1 (2011), 119-128. Universitat de Barcelona.
  132. «Los Pompeii de la provincia Lusitania», Revista Portuguesa de Arqueología 14 (2011), 217-237. Instituto Português de Arqueologia.
  133. «Los Pompeii del Sepulcro de los Pompeyos (Torreparedones, Castro del Río, Baena, prov. Córdoba)», Myrtia. Revista de filología clásica 26 (2011), 27-41. Universidad de Murcia.
  134. «Los Pompeii de Tucci. Un apunte sobre la extensión e importancia del nomen Pompeius en la Hispania Ulterior (Bética)», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 187 (2011), 355-368. Universidad Pontificia de Salamanca.
  135. «Q. Pompeius Niger de Italica«, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 31/ (2011), 27-35. Universidad Complutense de Madrid.
  136. “Sagunto, colonia”, Arse. Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino 45 (2011), 153-161. Centro Arqueológico Saguntino.
  137. “Sexto Pompeyo, imperator pirata”, Desperta Ferro. Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo 6 (julio 2011), 22-27.
  138. «Sobre la era pompeyana de Artaxata. Una nota», Numisma. Revista de estudios numismáticos 255 (2011), 65-76. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  139. “Los Trofeos de Pompeyo”, Revista de Arqueología 346 (agosto 2011), 50-57.
  140. «Sobre unos bronces massaliotas y su relación con Sexto Pompeyo», Acta Numismática 41-42 (2011-2012), 91-95. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  141. «Sobre el cuño de A. Hircio encontrado en Extremadura y otros cuños de época sertoriana», Acta Numismática 41-42 (2011-2012), 97-113. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  142. «Sobre la reciente aparición de dos piezas RRC 477/1b de Sexto Pompeyo acuñadas en Hispania», Acta Numismática 41-42 (2011-2012), 85-89. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  143. «Un centurión romano en Athenae (CIL I2 791): La numeración de las legiones tardorrepublicanas», Revue des Études Militaires Anciennes 5 (2008-2012), 99-108.
  144. «La curiosa emisión de C. Proculeyo en Cefalonia (HGC 6 136, 146 y 154 = RPC I 1359-1361)», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 5 (2012), 44-49.
  145. «Las dos primeras emisiones latinas de la ciudad de Calagurris», Kalakorikos. Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno 17 (2012), 127-146. Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra.
  146. «La emisión de T. Qvincti (RRC 548)», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 5 (2012), 39-43.
  147. «Emisiones reales mauretanas (49-25 a.C.)», Numisma. Revista de estudios numismáticos 256 (2012), 29-43. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  148. «El epígrafe en honor de Cn. Pompeyo Magno en Argos (AE 1920 81 = SEG L 361)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos 22 (2012), 169-183. Universidad Complutense de Madrid.
  149. «Una moneda con letrero en griego de Sagunto (RPC 485)», Arse. Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino 46 (2012), 171-180. Centro Arqueológico Saguntino.
  150. «Novedades sobre acuñaciones de Mitrídates VI, rey del Ponto», Gaceta Numismática 183 (2012), 3-6. Asociación Numismática Española.
  151. «De nuevo sobre la acuñación bilingüe de Kelse/CEL(sa)», Gaceta Numismática 184 (2012), 31-52. Asociación Numismática Española (ANE).
  152. «El plomo celtibérico de Castillejo de Iniesta», La Voz de Iniesta. Revista independiente de cultura e información local 24 (2012), 28-29. Centro de Estudios de la Manchuela.
  153. «Los Pompeii del NW de la Península Ibérica», Gallaecia 31 (2012), 153-168. Universidade de Santiago de Compostela.
  154. «Precisiones al recientemente descubierto epígrafe de Cn. Pompeyo Magno en Carthago Nova«, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua 25 (2012), 191-205. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  155. «La situación de Mauretania a finales del II Triunvirato e inicios del principado de Augusto», Gerión 30 (2012), 149-167. Universidad Complutense de Madrid.
  156. «Sobre la dificultad de leer una inscripción: la leyenda monetal L. AP. DEC.», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 36 (2012), 67-85. Universidad de Valladolid.
  157. «Sobre unas imitaciones del denario RRC 443/1 de C. Julio César a nombre de A. Hircio y C. Carrinas», Documenta & Instrumenta 10 (2012), 109-129. Universidad Complutense de Madrid.
  158. «El taller de Ikalku(n)sken», Yanasta. Revista de Historia 1 (2012), 44-55. Centro de Estudios de La Manchuela.
  159. «La primera emisión latina de Turiaso«, Turiaso 21 (2012-2013), 93-101 Centro de Estudios Turiasonenses.
  160. «La campaña de Italia», Desperta Ferro. Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo 19 (septiembre 2013), 12-14.
  161. «Clasificación de las monedas de Ikalesken», Yanasta. Revista de Historia 2 (2013), 21-33. Centro de Estudios de La Manchuela.
  162. «El denario de Cn. Domicio Calvino (RRC 532/1)», Acta Numismática 43 (2013), 65-70. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  163. «Dirraquio: guerra de trincheras», Desperta Ferro. Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo 19 (septiembre 2013), 28-31.
  164. «La emisión HISPANORVM de Morgantina«, OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 7 (2013), 34-44.
  165. «La emisión RRC 426, de Fausto Cornelio Sila», Numisma. Revista de estudios numismáticos 257 (2013), 19-31. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  166. «La emisión RRC 469 de Cneo Pompeyo hijo», Revista Portuguesa de Arqueologia 16 (2013), 227-242. Instituto Português de Arqueologia.
  167. «Las estáteras de oro de época helenística de Éfeso», Gaceta Numismática 185 (2013), 3-14. Asociación Numismática Española.
  168. «Monedas emitidas a nombre de Mitrídates VI del Ponto en Atenas», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 6 (2013), 47-58.
  169. «El nomen Pompeius en el convento cesaraugustano», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 191 (2013), 51-88. Universidad Pontificia de Salamanca.
  170. «De nuevo sobre el denario de César con elefante (RRC 443/1)», Minerva. Revista de filología clásica 26 (2013), 145-162. Universidad de Valladolid.
  171. «Nuevo tetradracma helenístico de Ascalón», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 6 (2013), 72-77.
  172. «La primera emisión latina de Ercavica», Studia Academica. Revista de investigación Universitaria 19 (2013), 101-113. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  173. “La primera emisión latina de Osca”, Revista de Claseshistoria. Revista digital de Historia y Ciencias Sociales [398] (octubre 2013), 1-12.
  174. «Una representación de Cleopatra en la ciudad aquea de Patras (HGC 5 57)», Acta Numismática 43 (2013), 53-64. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  175. “Sexto Pompeyo en Hispania”, Revista de Historia Militar 114 (2013), 41-108. Instituto de Historia y Cultura Militar.
  176. «Sobre el origen de la Colonia C. Ilici Augusta. Una nota», Arse. Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino 47 (2013), 125-138. Centro Arqueológico Saguntino.
  177. «Sobre una imitación de bronce oficial romano republicano en Hispania», Gaceta Numismática 186 (2013), 47-59. Asociación Numismática Española.
  178. «Sobre una moneda gala tardía de la Galia meridional (RPC I 507)», Acta Numismática 43 (2013), 49-52. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  179. «Sobre una posible variante o imitación del denario romano republicano RRC 447/1a», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 7 (2013), 87-90.
  180. «Las tierras de Navarra en época tardorepublicana: entre la revisión historiográfica y los nuevos planteamientos», en ’Entre Vascones y Romanos. Sobre las tierras de Navarra en la Antigüedad’. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 21 (2013), 31-50. Universidad de Navarra.
  181. «La conquista del Norte peninsular. Primeros tanteos según las fuentes literarias», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 37-38 (2013-2014), 69-84. Universidad de Valladolid.
  182. «Augusto antes de Augusto: La amonedación de C. Julio Octaviano en su imaginario», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 8 (2014), 67-90.
  183. «Bronces de Clounioq», Boletín de la Institución Fernán González 93 249 (2014/2), 427-436. Diputación Provincial de Burgos.
  184. «La ceca de Ikesankom Konbouto», Revista Numismática Hécate 1 (2014), 1-9.
  185. «La ceca de Kalakorikos», Revista Numismática Hécate 1 (2014), 10-19.
  186. «La ceca de Urkesken», Studia Academica. Revista de investigación Universitaria 20 (2015), 147-150. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  187. «Cneo Domicio Calvino en Hispania», Revista de Claseshistoria. Revista digital de Historia y Ciencias Sociales [425] (junio 2014), 1-13.
  188. «El conjunto monetal de Andagoste», Revista Numismática Hécate 1 (2014), 25-40.
  189. «La emisión de Bilbilis Italica«, Acta Numismàtica 44 (2014), 47-56. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  190. «La emisión de denarios RRC 434, de Q. Pompeyo Rufo», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 8 (2014), 196-202.
  191. «La emisión denominada “Tipo Sacerdos”», Acta Numismàtica 44 (2014), 149-157. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  192. «López Sánchez y la ceca de Ikale(n)sken», Yanasta. Revista de Historia 3 (2014), 11-16.
  193. «La fundación de la colonia de Norba Caesarina», Herakleion. Revista Interdisciplinar de Historia y Arqueología del Mediterráneo 7 (2014), 53-64.
  194. «Las monedas de tipo BIATEC», Gaceta Numismática 188 (2014), 55-61. Asociación Numismática Española.
  195. «Sobre amonedaciones en tiempos de guerra. El caso de Carteia», Acta Numismàtica 44 (2014), 93-108. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  196. «Sobre tres interesantes piezas del estado sudarábigo de Qataban», Gaceta Numismática 187 (2014), 65-70. Asociación Numismática Española.
  197. «El taller de Contrebia Carbica», Gaceta Numismática 188 (2014), 39-54. Asociación Numismática Española.
  198. «Reflexiones sobre el origen de la colonia romana de Carthago Nova», Arse. Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino 48-49 (2014-2015), 317-329. Centro Arqueológico Saguntino.
  199. “La batalla de Andagoste», Panta Rei. Revista digital de Ciencia y Didáctica de la Historia (2015), 51-61. CEPOAT – MURCIA.
  200. «La ceca de Ausesken», Gaceta Numismática 190 (2015), 3-14. Asociación Numismática Española.
  201. «Cn. (Pompeyo) Voluntilio», Gaceta Numismática 190 (2015), 29-51. Asociación Numismática Española.
  202. «Las emisiones de Tamusia y Tamusiense», Gaceta Numismática 189 (2015), 69-80. Asociación Numismática Española.
  203. «El epígrafe dedicado a Cn. Pompeyo Magno en la ciudad de Demetrias (IG IX 2, 1134). El reflejo de la política romana en una ciudad de provincias», Sylloge Epigraphica Barcinonesis 13 (2015), 25-33. Universitat de Barcelona.
  204. «La estancia de Asinio Polión en Hispania», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 195 (2015), 9-59. Universidad Pontificia de Salamanca.
  205. «Eusti/Eustibaikula. Una ceca del interior catalán», Revista Numismática Hécate 2 (2015), 60-70.
  206. «Iconografía de la Colonia Lépida», Gaceta Numismática 189 (2015), 53-68. Asociación Numismática Española.
  207. «Las monedas de bronce de Cn. Pompeyo hijo y Sexto Pompeyo (RRC 471/1, 478/1 y 479/1)», Revista Numismática Hécate 2 (2015), 93-118.
  208. «Nueva variante del denario de Q. Crepereius (RRC 399/1)», Numisma. Revista de estudios numismáticos 259 (2015), 229-239. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  209. «De nuevo sobre la serie RRC 235 de Sex·Pom», Revista Numismática Hécate 2 (2015), 71-85.
  210. «Las primeras emisiones (tardo-republicanas) del taller de Carthago Nova. Unas notas», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 9 (2015), 118-140.
  211. «El protagonismo táctico de la honda», en La legión romana (II). La Baja República (Madrid, 2015) 44-48 (Desperta Ferro Especial VIII).
  212. «Los raros bronces de Natounia con camello», Acta Numismática 45 (2015), 63-69. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  213. «Sobre la Colonia Victrix Iulia Lépida», Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades 21 (2015), 7-34.
  214. “Sobre un pasaje de Livio (Liv. 34, 9, 3): la instalación de colonos cesarianos en Emporiae y el papel de Domicio Calvino”. Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades 19(2015), 58-74.
  215. “Tarraco tardorepublicana”, Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 39 (2015), 45-70. Universidad de Valladolid.
  216. [con David Martínez Chico] «Tesoro de hacksilber, ornamentos, moneda griega y fenicia, del siglo V a.C. procedente del Levante mediterráneo», Habis 47 (2015), 101-122. Universidad de Sevilla.
  217. «Aristarco de Cólquide (HGC 7 207)», Acta Numismàtica 46 (2016), 71-76. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  218. “Augusto y la profesionalización del ejército”, en La legión romana (III). El primer siglo del Imperio (Madrid, 2016), 6-12 (Desperta Ferro Especial X).
  219. «Los bronces ibéricos de Neronken, sus imitaciones y emisiones emparentadas», Gaceta Numismática 192 (2016), 17-43. Asociación Numismática Española.
  220. «C. Sulpici C. f. (RRC 312)», Nummus 39 (2016), 7-18. Sociedade Portuguesa de Numismática.
  221. «La ceca de Iltukoite», Revista Numismática Hécate 3 (2016), 35-41.
  222. «La ceca de Sekobirikes», Boletín de la Institución Fernán González 95 252 (2016/1), 135-152. Diputación Provincial de Burgos.
  223. «La ceca de Urkesken», Revista IDEC Patrimonio. Historia y Humanidades 2 (2016), 75-77. Instituto de Estudios Conquenses.
  224. «Las colonias «cesarianas» del mediodía peninsular. Una síntesis», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 40 (2016), 85-117. Universidad de Valladolid.
  225. «El denario de L. Vinicio (RRC 436). Las complejidades de las relaciones políticas momentos antes del inicio de la segunda guerra civil», Documenta & Instrumenta 14 (2016), 7-15. Universidad Complutense de Madrid.
  226. «Las emisiones de plata de Sexto Pompeyo en Hispania (RRC 477)», Gaceta Numismática 192 (2016), 45-69. Asociación Numismática Española.
  227. «Localización de las cecas ibéricas del sistema del denario del noreste de la Península Ibérica», Gaceta Numismática 191 (2016), 3-57. Asociación Numismática Española.
  228. «Nueva variante de denario de L. Casio Longino (RRC 413/1)», Numisma. Revista de estudios numismáticos 260 (2016), 227-236. Casa de la Moneda y Sociedad ibero-americana de estudios numismáticos.
  229. «Los Pompeii de la Galia Transalpina. Una reflexión», Fortunatae. Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas 26 (2016), 37-55. Universidad de La Laguna.
  230. «Pompeyo y Lugdunum Convenarum», Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 21.1150 (2016), s.p. Universidad de Barcelona.
  231. «Pompeyo y su influencia en la Galia Transalpina: el caso de Massalia», Myrtia. Revista de filología clásica 31 (2016), 141-166. Universidad de Murcia.
  232. «Las primeras emisiones de Emporiae», Revista Numismática Hécate 3 (2016), 96-110.
  233. «Sobre una variante del letrero del reverso del denario de L. (Manlio) Torcuato RRC 411/1», OMNI. Revue numismatique. Revista numismática 10 (2016), 38-42.
  234. «El taller de Toletum, una amonedación tardía de la Carpetania», Acta Numismàtica 46 (2016), 81-95. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  235. «Los Trofeos de Pompeyo», Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades 22 (2016), 45-101.
  236. «Turiaso: sus monedas augusteas y tiberianas», Revista Numismática Hécate 3 (2016), 55-78.
  237. «Un pasaje del De Bello Gallico (3, 20, 1). La participación de L. Manlio en el conflicto sertoriano», Anuari de Filología, Antiqua et Medievalia 6 (2016), 23-40. Universitat de Barcelona.
  238. «Algunas novedades sobre numismática parta desde Fraates II a Orodes II (132-38 a.C.)», Gaceta Numismática 193 (2017), 111-128. Asociación Numismática Española.
  239. «Bronces a nombre de «los caudillos galos»», Documenta & Instrumenta 15 (2013), 11-23. Universidad Complutense de Madrid.
  240. «La ceca ibérica de Arketurki», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 41 (2017), 1-19. Universidad de Valladolid.
  241. «La ceca de Untikesken», Gaceta Numismática 193 (2017), 59-85. Asociación Numismática Española.
  242. «(Dertosa) Hibera Iulia Ilercavonia en época de Augusto», Acta Numismàtica 47 (2017), 81-91. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  243. «Las emisiones triunvirales de Nemausus«, Revista Numismática Hécate 4 (2017), 51-59.
  244. «Los Indo-Partos», Gaceta Numismática 194 (2017), 37-63. Asociación Numismática Española.
  245. «Los Longostaletes («bronzes au trépied»)», Revista Numismática Hécate 4 (2017), 38-50.
  246. [con J. A. García Serrano], «Una moneda gala en el ager Turiasonense (Tarazona, Zaragoza)», Gaceta Numismática 194 (2017), 15-18. Asociación Numismática Española.
  247. «Nuevas combinaciones de letras de control de RRC 268/1, de N. Fabio Píctor», Nummus 40 (2017), 7-15. Sociedade Portuguesa de Numismática.
  248. «Nuevo denario legionario de Marco Antonio: LEG XXXIII», Revista Numismática Hécate 4 (2017), 60-75.
  249. «Los Pii Fratres de Catania», Gaceta Numismática 194 (2017), 19-35. Asociación Numismática Española.
  250. «La rebelión alóbroge de Catúgnato (61 a.C.)», Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades 29 (2017), 89-123.
  251. «RRC 423/1, de C. Serveil C. f.», Acta Numismàtica 47 (2017), 93-97. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  252. «La serie monetal de Segobris», Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades 28 (2017), 7-39.
  253. «Beterra«, Acta Numismática 48 (2018), 101-108. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  254. «La ceca de Alaun», Revista Numismática Hécate 5 (2018), 1-9.
  255. «La ceca de Iltirta», Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 42 (2018), 37-76. Universidad de Valladolid.
  256. «La ceca de Ke(e)s(s)e», Gaceta Numismática 195 (2018), 63-104. Asociación Numismática Española.
  257. «La ceca de Olkairun y su posible localización» [con D. Martínez Chico], Hispania Antiqua. Revista de historia antigua 42 (2018), 77-87. Universidad de Valladolid.
  258. «Dos tresors de bronze catalans: Balsareny i Cànoves. Una breu nota», Acta Numismática 48 (2018), 87-100. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  259. «EID MAR de Bruto: la moneda más conocida del Mundo Antiguo», El Eco Filatélico y Numismático 1274 (junio 2018), 46-48.
  260. «Farnaces I del Ponto», El Eco Filatélico y Numismático 1278 (noviembre 2018), 54-55.
  261. «La serie RRC 458 de César», Revista Numismática Hécate 5 (2018), 10-16.
  262. «Sobre la fundación de Gerunda (Girona, prov. Girona). Unas notas», Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades 30 (2018), 9-31.
  263. «Una moneda bien contramarcada», Gaceta Numismática 195 (2018), 49-62. Asociación Numismática Española.
  264. «Orofernes de Capadocia», El Eco Filatélico y Numismático 1276 (septiembre 2018), 44-45.
  265. «La serie RRC 444 de Q.SICINIVS IIIVIR, C.COPONIVS PR», Nummus 41 (2018), 7-15. Sociedade Portuguesa de Numismatica.
  266. «Las series RRC 459-461, de Q. Cecilio Metelo Escipión», Gaceta Numismática 196 (2018), 41-59. Asociación Numismática Española.
  267. «El taller de Ikale(n)sken», Gaceta Numismática 196 (2018), 5-39. Asociación Numismática Española.
  268.  “Tetradracmas de Cleopatra y Marco Antonio (RPC I 4094-4096 = HGC 9 1361 = McAlee 174-176)», Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia 8 (2018), 47-65. Universidad de Barcelona.
  269. «Y se rascaba la cabeza. Algunas anécdotas (verdaderas y/o falsas) sobre Pompeyo Magno», Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea 201 (2018), 9-35. Universidad Pontificia de Salamanca.
  270. «La amonedación oficial romana de Sexto Pompeyo en Hispania», El Eco Filatélico y Numismático 1287 (septiembre 2019), 48-50
  271. “Aqueo, un usurpador seléucida”, El Eco Filatélico y Numismático 1282 (marzo 2019), 48-49.
  272. «Les seques ausetanes», Acta Numismàtica 49 (2019), 51-94. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics.
  273. «La serie RRC 441 NERI Q. VRB, una emisión de la ciudad de Roma», Documenta & Instrumenta 17 (2019), 11-17. Universidad Complutense de Madrid.
  274. «La serie RRC 452 de César», Revista Numismática OMNI 13 (2019), 252-264.
  275. «La serie RRC 543 de Cleopatra y Marco Antonio», Gaceta Numismática 197 (2019), 21-47. Asociación Numismática Española.
  276. «El taller de Contrebia Carbica», Revista IDEC Patrimonio. Historia y Humanidades 5 (2019), 11-15. Instituto de Estudios Conquenses.

CONGRESOS A LOS QUE HA PRESENTADO COMUNICACIÓN

– V Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona. 26-27 de febrero de 1990). ANE.

– I Simposi de Poblament dels Pirineus (Andorra la Vella, 22-25 de octubre de 1992). Govern d’Andorra. Sólo se publicaron los resúmenes.

– VII Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona. 28 de febrero-1 de marzo de 1994). ANE.

– XI Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona. 2-3 de marzo de 1998). ANE.

– XII Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona. 1-2 de marzo de 1999). ANE.

– I Congreso Internacional  de Historia Antigua “La península Ibérica hace 2000 años” (Valladolid, 23-25 noviembre 2000). Universidad de Valladolid.

– XV Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona. 25-26 de febrero de 2002). ANE.

– XI Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza, 16-19 de octubre de 2002). FNMT – Institución ‘Fernando el Católico’.

– XXVII Congreso Internacional GIREA – ARYS IX. Historia Antigua. “Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo” (Valladolid, 7-9 de noviembre de 2002). Universidad de Valladolid.

– XII Congreso Internacional de Epigrafía Griega y Latina (Barcelona, 4 a 8 de septiembre de 2002). Universitat de Barcelona – AIEGL.

– III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (27 de febrero-2 de marzo de 2003). Universidad de Sevilla – CSIC.

– XVI Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona, 3-4 de marzo de 2003). ANE.

– XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 15-19 de septiembre de 2003). MAN.

– IX Coloquio Internacional sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Barcelona, 20-24 de octubre de 2004). Universitat de Barcelona.

– XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 de octubre de 2004). FNMT.

– II Congreso Internacional de Historia Antigua “La Hispania de los Antoninos (98-180)” (Valladolid 10-12 de noviembre  de 2004). Universidad de Valladolid.

– Congreso Internacional de Historia Antigua: El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano. Pervivencias y cambios (Valladolid, 19-21 de octubre de 2006). Universidad de Valladolid).

– XIV Congreso Nacional de Numismática. Ars metallica: monedas y medallas (Nules-Valencia, 25-27 de octubre de 2010). FNMT – Museu de Medallística Enrique Giner.

– VII Simposio sobre Celtíberos. Nuevos hallazgos. Nuevas interpretaciones (Daroca, 22-24 de marzo de 2012). Fundación Segeda Centro Celtibérico.

– XXVI Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona, 4-5 de marzo de 2013). ANE.

– VII Coloquio de Historia Antigua Universidad de Zaragoza. “Fraude, Mentira y Engaño en el Mundo Antiguo” (Zaragoza, 10-11 de junio de 2013). Universidad de Zaragoza.

– XXVII Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona, 17-18 de marzo de 2014). ANE.

– XV Congreso Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y Museos (Madrid, 28-30 de octubre de 2014). MAN – SIAEN.

– XXVIII Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona, 10 de marzo de 2015). ANE.

– XXIX Encuentro de Estudios sobre la Moneda (Barcelona, 7-9 de marzo de 2016). ANE.

CURSOS EN LOS QUE HA IMPARTIDO CLASE O CONFEREN-CIAS QUE HAN SIDO PUBLICADAS

– Curso “Navarra en la antigüedad. I Ciclo de Actualización” (Tudela, 18-19 de noviembre de 2004). UNED de Tudela. (19 de noviembre).

– IX Curs d’Història monetaria d’Hispània. La moneda al final de la República: entre la tradició i la innovació (Barcelona, 24-25 de novembre de 2005). Museu Nacional d’Art de Catalunya. Gabinet Numismàtic de Catalunya. (25 de noviembre).

– VIII Jornadas de Estudios Calagurritanos. “Celtiberia” (Calahorra, 27-31 de marzo de 2006). Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra. (30 de marzo).

– Curso “III Coloquio Navarra en la antigüedad” (Tudela, 1-2 de marzo de 2013). UNED de Tudela. (1 de marzo).

– Curso: “Cuenca: La Historia en sus monedas” (Cuenca, 14-16 de noviembre de 2013). UIMP de Cuenca (14 de noviembre).

CURSOS EN LOS QUE HA IMPARTIDO CLASE NO PUBLICADA

– I Curso de Numismática y de Historia de la Moneda (Barcelona, 18-21 de febrero de 2002). ANE. Barcelona: “Prácticas de catalogación de moneda antigua” (19 de febrero).

CONFERENCIAS

– “Amonedación romana republicana”. Universidad de Barcelona (18 de diciembre de 2008).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (2 de diciembre de 2010).

– “La amonedación provincial republicana”. Universidad de Barcelona (9 de diciembre de 2010).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (16 de diciembre de 2010).

– “La amonedación provincial republicana”. Universidad de Barcelona (17 de diciembre de 2010).

– “La amonedación hispánica en la Antigüedad”. Universidad de Barcelona (23 de mayo de 2011).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (12 de enero de 2012).

– “La amonedación hispánica en la Antigüedad”. Universidad de Barcelona (13 de enero de 2012).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (10 de enero de 2013).

– “La amonedación provincial republicana”. Universidad de Barcelona (11 de enero de 2013).

– “La amonedación hispánica en la Antigüedad”. Universidad de Barcelona (11 de enero de 2013).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (9 de enero de 2014).

– “La amonedación hispánica en la Antigüedad”. Universidad de Barcelona (16 de enero de 2014).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (8 de enero de 2015).

– “La amonedación hispánica en la Antigüedad”. Universidad de Barcelona (9 de enero de 2015).

– “Cecas del sistema del denario ibérico del nordeste peninsular (Cataluña). Una síntesis”. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea (10 de marzo de 2015).

– “La amonedación romano republicana”. Universidad de Barcelona (7 de enero de 2016).

– “La amonedación hispánica en la Antigüedad”. Universidad de Barcelona (8 de enero de 2016).

– “La ceca ibérica de Untikesken”. Asociación Numismática Española – Asociación Numismática Europea (9 de marzo de 2016).

– “Introducción a la Numismática”. Universidad de Barcelona (27 de octubre de 2016).

CURSOS Y COLOQUIOS A LOS QUE HA ASISTIDO

– Curso “El sistema lógico-analític i la teoria del transfer aplicat a l’estudi dels complexes lítics” (17 y 21 de noviembre de 1986). Societat Catalana d’Arqueologia (SCA).

– Coloquio “Corrents teòrics en arqueología” (11 y 13 de diciembre de 1986). Universitat de Barcelona.

– Ciclo de conferencias “La moneda, què és?” (13-29 de noviembre de 1989). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Ciclo de conferencias “Roma: moneda i societat” (11-27 de noviembre de 1991). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Curso “Les ceràmiques de técnica ibérica a la Catalunya romana (segles II a.C.-I d.C.)” (23-24 de marzo de 1992). Universitat de Barcelona y Societat Catalana d’Arqueologia (SCA).

– Ciclo de conferencias “La moneda a les fronteres romanes” (16 de noviembre-2 de diciembre de 1992). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Curso “Documentació de la moneda antiga” (18 y 25 de mayo de1993). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Ciclo de conferencias “Moneda i finances a l’antiga Mediterrània” (15 de noviembre-1 de diciembre de 1993). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Curso “Els recints ibèrics. Recerca I divulgació. Jornada Homenatge a la profesora Maria del Vilar Vilà” (6-7 noviembre de 2009). Universitat de Barcelona.

– Curso “Falsificació i manipulació de la moneda” (25-26 de noviembre de 2010). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Curso “Aproximació a l’arqueologia de la Ciutat de Teotihuacan” (18-21 de mayo de 2011). Societat Catalana d’Arqueologia.

– VI Coloquio Internacional de Historia Antigua. “Vae Victis! Los perdedores en el mundo antiguo” (9-10 de junio de 2011). Universidad de Zaragoza.

– Curso “Herederos de un Imperio: de Roma a nuestros días” (11-15 de julio de 2011). III UBISS – University of Barcelona International Summer School.

– Curso “Mites. Ofrenes funeràries i monedes” (24-25 de noviembre de 2011). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Curso “La moneda de crisi” (29-30 de noviembre de 2012). Gabinet Numismàtic de Catalunya (GNC).

– Curso “Guerra i conflicte a Hispània: l’impacte de la conquista romana de la península Ibèrica” (15-19 de julio de 2013). Universidad de Barcelona.

RECENSIONES

  1. Mª. PAZ GARCÍA-BELLIDO Y CRUCES BLÁZQUEZ (con la  colaboración de José Antonio Matador, Encarnación González e Isabel Rodríguez). Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Volumen I: Introducción. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos hispánicos. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Departamento de Historia Antigua y Arqueología – Instituto de Historia), 2001 [2002]. 234 pág. y 404 pág. (Textos Universitarios 35-36). Gaceta Numismática 148 (2003), 63-64.
  2. CATALLI, F. La monetazione romana republicana. Roma, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato – Librería dello Stato, 2001. 325 pág. + 74 pág. de láminas. Gaceta Numismática 150 (2003), 73-74.
  3. L.-P. DELESTRÉE; TACHE, M., Nouvel Atles des Monnaies Gauloises. I, de la Seine au Rhin. Saint-Germain-en-Laye, Éditions Commios, 2002. 136 p. XXIX planches [+2 reproducciones de monedas a tamaño página]. Gaceta Numismática 151 (2003), 67-68.
  4. MNAC. VI Curs d’Història monetària d’Hispània. Funció i producció de les seques indígenes. 28 i 29 de novembre de 2002. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya – Gabinet Numismàtic de  de Catalunya, 2002. 169 pág. Gaceta Numismática 151 (2003), 69-70.
  5. MARÍA RUIZ TRAPERO, con la colaboración de JAVIER DE SANTIAGO FERNÁNDEZ Y JOSÉ MARÍA DE FRANCISCO OLMOS, Las monedas hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan, 2 vols. Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 2000. 474 + 379 p. Gaceta Numismática 151 (2003), 70-71.
  6. DEPEYROT, GEORGES: Le numéraire celtique. I. La Gaule du Sud-Est. Wetteren, Moneta, 2002. 195 pág. + 5 planches de Henri de la Tour, Atlas des monnaies gauloises, Paris, 1892 + 7 planches (de fotografías).Collection Moneta 27. DEPEYROT, GEORGES: Le numéraire celtique. II. La Gaule des monnaies à la croix. Wetteren, Moneta, 2002. 256 pág. + 6 planches de Henri de la Tour, Atlas des monnaies gauloises, Paris, 1892 + 10 planches (de fotografías).Collection Moneta 28. Gaceta Numismática 155 (2004), 71-74.
  7. HERNÁNDEZ GUERRA, Liborio y JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, Agustín. El conjunto epigráfico de Hinojosa de Duero, Salamanca. Estudios Históricos & Geográficos, 127. Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca, 2004. 226 p. Pyrenae 35/2 (2004), 151-152.
  8. CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO: Circulación monetaria en el área occidental de la península ibérica. La moneda en torno al “Camino de la Plata”. Montagnac, Édtions Monique Mergoil, 2002. 358 pág. Collection Archéologie et Histoire Romaine 6. Gaceta Numismática 156 (2005), 55-56.
  9. AA.VV.: Actas XI Congreso Nacional de Numismática. Zaragoza, Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN) – Real Casa de la Moneda. Fabrica Nacional de Moneda y Timbre – Institución “Fernando el católico”. Diputación Provincial de Zaragoza, 2003. 376 pág. Gaceta Numismática 156 (2005), 56-57.
  10. AA.VV.: VII Curs d’Història monetaria d’Hispània. Les imatges monetàries: llenguatge i significat. 27 i 28 de novembre de 2003. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2003. 135 pág. Gaceta Numismática 156 (2005), 57.
  11. ALESSIA C. BOLIS y ERMANNO A. ARSLAN: La collezione numismatica dell’Università di Pavia. Monete romane repubblicane. Monete celtiche. Milano, Cisalpino. Istituto Editoriale Universitario, 2003. XIX+178 pág. Fonti e studi per la storia dell’Università di Pavia 39. Gaceta Numismática 156 (2005), 58.
  12. FRANÇOIS THIERRY: Catalogue des monnaies vietnamites. Paris, Bibliothèque Nationale de la France, 1988. XI+114 pág. más 39 planchas. FRANÇOIS THIERRY: Catalogue. Monnaies chinoises I. L’Antiquité préimperiale. Paris, Bibliothèque Nationale de la France, 1997. 308 pág. más LXXIV planchas. FRANÇOIS THIERRY: Catalogue des monnaies vietnamites. Supplément. Paris, Bibliothèque Nationale de la France, 2001. IX+113 pág. FRANÇOIS THIERRY: Catalogue. Monnaies chinoises II. Des Qin aux Cinq Dynasties. Paris, Bibliothèque Nationale de la France, 2003. 298 pág. Gaceta Numismática 156 (2005), 58-59.
  13. MICHEL AMANDRY (sous la direction de): Dictionnaire de Numismatique. Paris, Larousse, 2001. IX+628 pág. Gaceta Numismática 156 (2005), 59-60.
  14. ADRIAN GOLDSWORTHY, El ejército romano. Madrid 2005. Ediciones Akal. 224 págs. ISBN: 84-460-2234-6. Grandes Temas. Aquila Legionis. Cuadernos de estudio sobre el ejército romano 6 (2005), 115-117.
  15. FLAVIO VEGECIO RENATO: El arte de la guerra romana. Introducción, traducción y notas de A. R. Menéndez Argüín. Presentación de A. Caballos Rufino. Madrid, Signifer Libros, 2005. 157 pág. Signifer. Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana 14. [I.S.B.N.: 84-933267-5-5]. Gerión 23/2 (2005), 161-162.
  16. ADRIAN GOLDSWORTHY. Grandes generales del ejército romano, Campañas, estrategias y tácticas. Barcelona, Ariel, 2005. 462 pp. ISBN: 84-344-6770-4. Aquila Legionis 7 (2006), 166-169.
  17. JULIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C.-476 d.C.) [3.386 batallas libradas por los ejércitos romanos]. Madrid, Signifer Libros, 2005. 738 pág. Signifer. Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana 5. ISBN 84-933267-4-7. Aquila Legionis 7 (2006), 174-175.
  18. DOMINIQUE GERIN, CATHERINE GRANDJEAU, MICHAEL AMANDRY y FRANÇOIS DE CALLATAΫ: La monnaie grecque. Paris, Ellipses Édition Marketing, 2001. 176 pág. Collection L’Antiquité: une histoire. Gaceta Numismática 160 (2006), 67.
  19. CARLOS ABEL AMAYA GUERRA: Errar es de H/Num… ismáticos. Errores y variedades en la moneda mexicana. Monterrey, Sociedad Numismática de Monterrey, 2004. 233 pág. Gaceta Numismática 160 (2006), 68.
  20. F. CHAVES TRISTÁN Y F. J. GARCÍA FERNÁNDEZ EDS.: Moneta qua scripta. La moneda como soporte de escritura. Actas del III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (EPNA). Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de Sevilla – Fundación El Monte, 2004. 431 pág. (anejos de AEspA XXIII). Gaceta Numismática 160 (2006), 69-70.
  21. J. A. SAEZ BALAÑO Y J. M. BLANCO VILLERO, Las monedas de la Bética romana. Vol. III. Conventus Cordubensis. San Fernando, los autores, 2004. Distribuye Quadix libros. 271 p. + lista de precios. Gaceta Numismática 160 (2006), 71.
  22. AA.VV.: VIII Curs d’Història monetaria d’Hispània. La moneda del Imperi romà. 25 i 26 de novembre de 2004. Barcelona, Patronat del Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2004. 131 pág. Gaceta Numismática 160 (2006), 72.
  23. HÉLÈNE NICOLET-PIERRE: Numismatique grecque. Paris, Armand Colin / VUEF, 2002. 302 pág. Collection U, série les outils de l’histoire. Gaceta Numismática 162-163 (2006), 79-80.
  24. ALFARO ASINS, C.: Sylloge Nummorum Graecorum. España. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Volumen I. Hispania. Ciudades Feno-púnicas. Parte 2. Acuñaciones cartaginesas en Iberia y emisiones ciudadanas (continuación). Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2004. 184 pág. Gaceta Numismática 164 (2007), 67-68.
  25. ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: Sylloge Nummorum Graecorum. España. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Volumen II. Hispania. Ciudades del área meridional. Acuñaciones con escritura indígena. Madrid, Ministerio de Cultura – Fundación Santander Central Hispano, 1005. 248 pp. (de las cuales 92 son láminas de fotografías). Gaceta Numismática 164 (2007), 68.
  26. DELESTREE, L. P. y TACHE, M.: Nouvel Atles des Monnaies Gauloises. II, de la Seine à la Loire moyenne. Saint-Germain-en-Laye, Éditions Commios, 2004. 149 p. XXVI planches. Gaceta Numismática 164 (2007), 69.
  27. WOYTEK, BERNHARD: Arma et Nummi, Forschungen zur römischen Finanzgeschichte und Münzprägung der Jahre 49 bis 42 v. Chr. Wien, Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2003. Philophisc-Historische Klasse Denkschriften. 312. Band (Veröffentlichungen der Numismatischen Komission Band 40 – Veröffentlichungen der Kleinasiatischen Komission Band 14). XIII+631 pág. Gaceta Numismática 164 (2007), 69-70.
  28. M. P. GARCÍA-BELLIDO, Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército. Madrid, CSIC-Ediciones Polifemo, 2004. 354 pág. (Anejos de Gladius 6). Gaceta Numismática 165 (2007), 85-86.
  29. ARTHUR HOUGHTON & CATHERINE LORBER (with Metrological tables by Briant Kritt), Seleucid Coins. A Comprehensive Catalogue. Part I. Seleucus I through Antiochus III. Volume I. Introduction, maps, and catalogue. Volume II. Appendices, Indices and Plates. New York, The American Numismatic Society – Classical Numismatic Group Inc., 2002. Vol. I: Xl + 488 PP. Vol. II: 300 pp. + 101 láminas. Gaceta Numismática 168 (2008), 65-67.
  30. AA.VV., IX Curs d’Història d’Hispània. La moneda al final de la República: entre la tradició i la innovació. 24 i 25 de novembre de 2005. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2005. 147 pp. Gaceta Numismática 168 (2008), 67-68.
  31. CARMEN ALFARO, CARMEN MARCOS Y PALOMA OTERO (EDITORES): XIII Congreso Internacional de Numismática. Madrid, 15-19 septiembre 2003. Actas – Proceedings – Actes. In memoriam Carmen Alfaro Asins. Madrid, Ministerio de Cultura, 2005. 1767 páginas en dos volúmenes. Gaceta Numismática 169 (2008), 73-74.
  32. D. MACDONALD: An Introduction to the History and Coinage of the Kingdom of the Bosporus. Including the Coinage of Panticapaeum (with «Apollonia» and «Myrmecium»), Phanagoria, Gorgippia, Sindicus Limen or the Sindoi, Nymphaeum, Theodosia, and the Kings of the Cimmerian Bosporus. Lancaster, Classical Numismatic Group, 2005. VII+152 pp. Classical Numismatic Studies nº 5. Gaceta Numismática 169 (2008), 74-75.
  33. A. RIBERA I LACOMBA Y P. P. RIPOLLÈS ALEGRE (editores). Tesoros monetarios de Valencia y su entorno. Valencia, Ajuntament de Valencia, 2005. 366 pp. (Grandes temas arqueológicos 4). Gaceta Numismática 169 (2008), 75-76.
  34. AUGÉ, CHRISTIAN Y DUYRAT, FRÉDÉRIQUE: Les monnayages syriens. Quél apport pour l’histoire de Proche-Orient hellénistique et vromain? Actes de la table ronde de Damas, 10-12 novembre 1999. Beyrouth, Institut français d’archéologie du Proche-Orient, 2002. 216 pág. más resúmenes en árabe de las comunicaciones. Bibliothéque Archéologique et Historique T. 162. Gaceta Numismática 176 (2010). 53-54.
  35. RIPOLLÈS ALEGRE, PERE PAU: Las acuñaciones de la ciudad ibérica de Saitabi. Valencia, Universitat Valènciana – Biblioteca Valenciana, 2007, 179 pág. + 24 láminas. Gaceta Numismática 176 (2010). 54.
  36. PUCCI, ANDREA: Le Moneta della Zecca di Firenze. Epoca Medicea. Cosimo III – Gian Gastone (1670-1737). S.d., el autor, 2008, 140 pág. Gaceta Numismática 176 (2010). 55.
  37. LLEDÓ CARDONA, NURIA: La moneda de la Tarraconense mediterránea en época imperial. Valencia, Diputación Provincial de Valencia, 2008, XII+324 pág. (Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios nº 107). Gaceta Numismática 176 (2010). 55-56.
  38. CAMPO, MARTA (comissària): Els ibers, cultura i moneda. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2009, 134 pág. Gaceta Numismática 176 (2010). 56-57.
  39. AA.VV.: XII Curs d’Història monetaria d’Hispània. Els tallers: organització i producció. 27 i 28 de novembre de 2008. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2008. 141 pp. Gaceta Numismática 178-179 (2010). 81.
  40. AA.VV.: XIII Curs d’Història monetaria d’Hispània. Ús i circulació de la moneda a la Hispània Citerior. 26 i 27 de novembre de 2009. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2009. 135 pp. Gaceta Numismática 178-179 (2010). 81-82.
  41. ALICIA ARÉVALO (ED.): Actas XIII Congreso Nacional de Numismática. “Moneda y Arqueología”. Cádiz 22-24 de Octubre de 2007. 2 tomos. Madrid-Cádiz, Universidad de Cádiz – Real Casa de la Moneda. Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, 2009. 1190 pág. Gaceta Numismática 178-179 (2010). 82-85.
  42. MANUEL GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA: La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana. Valencia, Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos, 2009. XVII+277 pp. (Estudios Celtibéricos 5 – Trabajos varios 110 del Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia). Gaceta Numismática 178-179 (2010). 85-86.
  43. PERE PAU RIPOLLÈS: Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania. Madrid, Real Academia de la Historia, 2010. 326 pp. (Biblioteca Nvmismatica Hispana 8). Gaceta Numismática 178-179 (2010). 86-87.
  44. IAN CARRADICE, XAVIER SANAHUJA Y JAUME BENAGES: Les monedes de Vespasià de la ‘Provincia Tarraconensis’ (69-70 dC). Barcelona, Societat Catalana d’Estudis Numsimatics – Institut d’Estudis Catalans, 2010. 269 pág. (Suplements d’Acta Numismàtica 10). Gaceta Numismática 178-179 (2010). 87.
  45. JAUME BENAGES I OLIVÉ: Corpus de les monedes visigodes de Tarragona. Leovigild-Àkhila II, 575-714. Barcelona, Societat Catalana d’Estudis Numismatics – Institut d’Estudis Catalans, 2007. 477 pp. Gaceta Numismática 178-179 (2010). 88.
  46. RUTH PLIEGO VÁZQUEZ: La moneda visigoda. Historia monetaria del Reino visigodo de Toledo (c. 569-711). 2 volúmenes. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2010. 313 y 587 pág. (Serie Historia y Geografía 159). Gaceta Numismática 178-179 (2010). 88-90.
  47. CARMEN ALFARO ASINS, CARMEN MARCOS ALONSO, PALOMA OTERO MORÁN Y PAULA GRAÑEDA MIÑÓN: Diccionario de Numismática. Madrid, Ministerio de Cultura, 2009. 461 pág. Colección Domus. Gaceta Numismática 178-179 (2010). 90-91.
  48. ALBERT ESTRADA-RIUS (DIRECTOR): La moneda falsa, de l’antiguitat a l’euro. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2010. 158 pág. Gaceta Numismática 178-179 (2010). 91-92.
  49. Marco Pompa: I Cuprenses nelle iscrizioni di epoca romana. Viaggio epigrafco tra personaggi, ordinamenti e usanze di Cupra Maritima al tempo dell’antica Roma, presentazione de G. Paci (Cupra romana 2), Cupra Marittima, Archeoclub d’Italia – Sede di Cupra Marittima, 2005, 158 pp., ill. b/n. Sylloge Epigraphica Barcinonesis 8 (2010), 221-222.
  50. AA.VV.: X Curs d’Història monetaria d’Hispània. Moneda, cultes i ritus. 23 i 24 de novembre de 2006. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2006. 149 pp. Gaceta Numismática 181 (2011), 69.
  51. AA.VV.: XI Curs d’Història monetaria d’Hispània. La interpretació de la moneda: passat i present. 29 i 30 de novembre de 2007. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2007. 182 pp. Gaceta Numismática 181 (2011), 69-70.
  52. María Ruiz Trapero, Javier de Santiago Fernández y José María de Francisco Olmos: La colección de las monedas de sistema griego y romano del Instituto de Valencia de Don Juan. Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan – Fundación Universitaria Española, 2007. XXXI+519 pp. Gaceta Numismática 181 (2011), 70-71.
  53. Philip de Jersey: Celtic Coinage in Britain. Princes Risborough, Shire Publications LTD, repr. 2001 [1996]. 56 pp. (Shire Archaeology 72). Gaceta Numismática 181 (2011), 71-72.
  54. Georges Depeyrot: Le Numéraire Celtique IV. Bituriges, Éduens, Séquanes, Lingons. Wetteren, Moneta, 2004. 326 pp. + 10 planchas de monedas dibujadas + 7 planchas de fotografías de monedas en blanco y negro 1:1 (Moneta, 41). Gaceta Numismática 181 (2011), 72-73.
  55. Giuseppe Amisano: L’oro di Roma dale origini al 27 a.C. Cassino, Libreria Classica Editrice Diana, 2008. 111 p. Gaceta Numismática 181 (2011), 73-74.
  56. Louis-Pol Delestrée y Marcel Tache: Nouvel Atlas des Monnaies Gauloises. III. La Celtique, du Jura et des Alpes à la façade atlantique. Saint-Germain-en-Laye, Éditions Commios, 2006. 176 p. XXXII planches. Louis-Pol Delestrée y Marcel Tache: Nouvel Atlas des Monnaies Gauloises. IV. Supplément aux tomes I – II – III. Saint-Germain-en-Laye, Éditions Commios, 2008. 91 p. XV planches. Gaceta Numismática 181 (2011), 74.
  57. Arthur Houghton, Catherine Lorber y Oliver Hoover: Seleucid Coins. A Comprehensive Catalogue. Part II. Seleucus IV through Antiochus XIII. Volume I. Introduction, Maps, and Catalogue. Volume II. Appendices, Indices, and Plates. New York, The American Numismatic Society – Classical Numismatic Group Inc., 2008. Vol.  I: XLVII + 714 pp. Vol. II: 536 pp. + 109 láminas. Gaceta Numismática 181 (2011), 75.
  58. Mª Paz García-Bellido, Antonio Mostalac y Alicia Jiménez (eds.): Del «Imperivm» de Pompeyo a la «avctoritas» de Augusto. Homenaje a Michael Grant. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008. 317 pp. Anejos de Archivo Español de Arqueología XLVII. Gaceta Numismática 181 (2011), 75-76.
  59. Josep Pellicer i Bru: Repertorio paramétrico-metrológico antiguo. Madrid, Asociación Numismática Española – Museo Casa de la Moneda, 1997. 250 pp. (colección A. Vives y Escudero nº 7). Gaceta Numismática 181 (2011), 76-77.
  60. Oliver D. Hoover: The Handbook of Greek Coinage Series, Volume 9. Handbook of Syrian Coins. Royal and Civic Issues. Fourth to First Centuries BC. With a Series Preface by D. Scott VanHorn and Bradley R. Nelson. Lancaster/London, Classical Numismatic Group, Inc., 2009. LXIX+332 pp. Gaceta Numismática 181 (2011), 77-78.
  61. STEVE M. BENNER: Achaian Leaue Coinage of the 3rd Through 1st Centuries B.C.E. Lancaster/London, Classical Numismatic Group, Inc., 2008. VIII+188 pp. (Classical Numismatic Studies 7). Gaceta Numismática 182 (2011), 77.
  62. P. A. VAN’T HAAFF: Catalogue of Elymaean Coinage. Ca. 147 B.C.-A.D. 228. Lancaster/London, Classical Numismatic Group, Inc., 2007. VI+167 pp. (Classical Numismatic Studies 7). Gaceta Numismática 182 (2011), 78.
  63. CARLOS JARA MORENO: Historia de la Casa de Moneda de Guatemala 1731-1776. [Santiago de Chile], s.c., 2010. 450 pp. Gaceta Numismática 182 (2011), 78-79.
  64. VALERIO GIOVANNI MONETA: Santi e monete. Repertorio deis anti raffigurati sulle monete italiane dal VII al XIX secolo, con CD-ROM. Milano, LED Edizione Universitaria, 2010, 408 pp. + LXXXIX láminas (Colección Il Filarete. Pubblicazioni della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università degli Studi di Milano, 267). Gaceta Numismática 182 (2011), 79-80.
  65. CAMPO, MARTA (COORDINACIÓ CIENTÍFICA) XIV Curs d’Història monetaria d’Hispània. Falsificació i manipulació de la moneda. 25 i 26 de novembre de 2010. Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), 2010. 122 pp. Gaceta Numismática 183 (2012), 113.
  66. MICHEL FEUGÈRE ET MICHEL PY: Dictionnaire des monnaies découvertes en Gaule méditerranéenne (530-27 avant notre ère). Montagnac-Paris, Éditions Monique Mergoil – Bibliothèque Nationale de France, 2011. 720 pp. Préface de Michel Amandry. Gaceta Numismática 183 (2012), 113-115.
  67. TRAVAINI, L. (edited by): Philip Grierson, Irish Bulls and Numismatics. Roma, Edizioni Quasar, 2011. 120 pp. Colección: Monete – 5. Gaceta Numismática 183 (2012), 115.
  68. PONS PUJOL, Lluís (ed.): Hispania et Gallia: Dos provincias del Occidente romano. Prólogo de José REMESAL RODRÍGUEZ. Barcelona: Universidad de Barcelona (col.lecció Instrumenta, 38), 2010, 204 p., ils. [21 x 30]. Índice Histórico Español 125 (2012), 259-260.
  69. SANTOS YANGUAS: Narciso: Militares astures en el ejército romano. Madrid: Signifer Libros (Aqvila Legionis. Cuadernos de Estudios sobre el Ejército Romano, 13), 2010, 236 p. [17 x 24]. Índice Histórico Español 125 (2012), 270-271.
  70. VILLARONGA, LEANDRE y BENAGES, JAUME: Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek / Punic / Iberian / Roman. Les monedes de l’Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona, Societat Catalana d’Estudis Numismàtics (Institut d’Estudis Catalanas), 2011. XXIV+800 pp. [con la colaboración de Gabriel Villaronga, Xavier Sanahuja y Miquel Crusafont. Versión inglesa de Jaume Boada Salom, con supervisión de Tyson Whitney]. Gaceta Numismática 184 (2012), 97-98.
  71. RAMÓN SÁNCHEZ, Julio J. (editor). Monedas. Todas las caras de la Historia. Colecciones numismáticas del MARQ. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, 2010, 196 págs., ils. [24 x 24]. Índice Histórico Español.
  72. GAMO PAZOS, Emilio. Corpus de inscripciones latinas de Guadalajara. Prólogo de Juan Manuel ABASCAL. Guadalajara: Diputación de Guadalajara, 2012. 367 págs. e ils. [17 x 24]. Índice Histórico Español.
  73. COWAN, Ross. Roman Legionary AD 69-161.Ilustrado por Seán Ô’BRÓGÁN. Oxford: Osprey Publishing, 2013. Warrior, 166. 64 págs. [18 x 24,5]. Índice Histórico Español.
  74. SAMUEL GOUET, NICOLAS PARISOT, MICHAEL PRIEUR, LAURENT SCHMITT: Celtic I. Paris, Compagnie Générale de Bourse, 2010. 224 pp. SAMUEL GOUET, LAURENT SCHMITT, NICOLAS PARISOT: Celtic II. Paris, Compagnie Générale de Bourse, 2011. 272 pp. Gaceta Numismática 186 (2013), 169.
  75. SAMUEL GOUET, NICOLAS PARISOT, MICHAEL PRIEUR, LAURENT SCHMITT: Celtic III. Collection et doubles de divers amateurs. Paris, Compagnie Générale de Bourse, 2011. 233 pp. Gaceta Numismática 186 (2013), 170.
  76. CAMPO, MARTA (COORDINADORA CIENTÍFICA): Mites, ofrenes funeràries i monedes. XV Curs d’història monetària d’Hispània. 24 i 25 novembre 2011. Barcelona, MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya), 2011. 124 pág. Gaceta Numismática 186 (2013), 171.
  77. PELLICER I BRU, JOSEP: Aproximación a la metrología peninsular (siglos IX dc.- XII dc.). Barcelona, A.N.E. (Asociación Numismática Española), 2013. 229 pp. Gaceta Numismática 186 (2013), 172.
  78. FIELDS, Nic. Pompey. Leadership – Strategy – Conflict. Ilustrado por PETER DENNIS. Oxford: Osprey Publishing, 2012. Command. 64 págs. [18 x 24,5]. Índice Histórico Español.