Almudena Ariza Armada

LIBROS

Monografías

1.- Estudio sobre las monedas de los Ḥammūdíes de al-Andalus (V/XI), E-prints, Universidad Complutense de Madrid, 2010. Vol. 1: 745 págs.; vol. 2: 146 págs. ISBN: 978-84-693-7842-7. Disponible en: http://eprints.ucm.es/11196/. Entre octubre de 2010 y septiembre de 2018 se han registrado más de 4168 descargas.

2. De Barcelona a Orán. Las emisiones monetales a nombre de los califas Ḥammūdíes de al-Andalus, Editorial OMNI, Grenoble, 2015. 574 pp. ISBN: 979-10-94103-00-5. Premio “Javier Conde Garriga 2015” (Mejor libro de Numismática del año), Asociación Numismática Española.

Manuales

1.- Elaboración de capítulo dedicado a la moneda islámica en el manual oficial para las oposiciones estatales francesas de año 2015 (Capes / Agrégation Histoire 2015): «La circulation de l’image du pouvoir: la monnaie”, Capítulo 8 (pp. 267-304) de Ch. MAZZOLI-GUINTARD avec la collaboration d’Almudena ARIZA ARMADA, Gouverner en terre d’Islam Xe-XVe siècle, Didact Histoire, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2014. ISBN 978-2-7535-3453-7.

CAPÍTULOS Y/O ARTICULOS EN LIBROS

  1. “Un “quirate” almohade anónimo, acuñado en Ceuta”, III Jarique de Numismática Hispano-árabe. Madrid, 1993, pp. 355-372. ISBN 84-606-1276-7.
  2. “Monedas en los reinos de Taifas”, V Semana de Estudios Medievales. Logroño, 1995, pp. 233-239. ISBN 84-87252-45-1.
  3. “Numismática andalusí en Internet”, IV Jarique de Numismática Andalusí. Jaén, 2001, pp. 231-239. ISBN 84-8439-060-8.
  4. “Aniconismo e iconografía monetal en al-Andalus”. Primer Simposio España y Estados Unidos. Una mirada desde el Instituto Internacional. Ed. A. Janzon. Madrid, 2001, pp. 23 – 33.
  5. “Monedas andalusíes de Málaga” en Malaqa: entre Malaca y Málaga. Universidad de Málaga, Málaga, 2009, pp. 105 – 127. ISBN: 978-84-9747-278-4.
  6. “Las emisiones de los Banū ‘Aṭiyya de Fez a nombre de los califas ḥammūdíes. Soberanía califal y conflictos tribales” en vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala, Mohamed Meouak, Cristina de la Puente (editores), Córdoba: Cordoba Near Eastern Research Unit – Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Oriens Academic, 2014, pp. 65 -84. ISBN: 978-84-695-9538-1.
  7. “Nueva tipología a nombre de Sulaymān al-Musta‘īn del año 405/1014-1015 con octograma. Titulatura, onomástica y simbología monetal”. Homenaje a José Pellicer (en prensa).

ENTRADAS EN DICIONARIOS ENCICLOPÉDICOS

  1. “Idrīs [I] b. ‘Alī b. Ḥammūd”, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, vol. XXVII, pp. 117-118.ISBN: 978-84-96849-83-9.
  2. “Ibn Ḥammūd Abū l-‘Ulā’ Idrīs [II] b. Yaḥyà b. ‘Alī”, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, vol. XXVI, pp. 794-795.ISBN: 978-84-96849-82-2.
  3. “Ibn Ḥammūd Idrīs [III] b. Yaḥyà b. Idrīs b. ‘Alī”, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, 2009, vol. XXVI, pp. 795-796. ISBN: 978-84-96849-82-2.

ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS

  1. “Las Cecas de Taifas bajo dominio eslavo”, Rubartayr/Reverter 0, Gaceta Numismática, 105-106 (1992), pp. 143-164.
  2. “Un tesorillo de dirhames de Baena (Córdoba)”, Gaceta Numismática, 109 (1993), pp. 33-39.
  3. “Numismática almorávide”, Historia 16, año XIX, nº 213 (1994), pp. 72-73.
  4. “Monedas cuadradas”, Historia 16, año XX, nº 227 (1995), pp. 72-74.
  5. “Monedas de muchas cecas”, Historia 16, año XX, nº 239 (1996), pp. 73-76.
  6. “Monedas nazaríes de los siglos XIII y XIV” en VIGUERA, Mª J. et alii., “El apogeo nazarí. Granada, siglos XIII-XIV”, Historia 16, año XXII, nº 255, julio (1997), pp. 42-43.
  7. “La colección de dirhames del Emirato Omeya andalusí conservada en la Real Academia de la Historia”, Qurṭuba, 2 (1997), pp. 7-18+10 págs. de Catálogo y Gráficos.
  8. “Leyendas monetales, iconografía y legitimación en el Califato Ḥammūdí. Las emisiones de ‘Alī Ibn Ḥammūd del año 408/1017-1018.” al-Qanṭara, XXV, 1 (2004), pp. 203 – 231.
  9. “El tesorillo de dirhames de Izcar”, Baena Arqueológica, 5, (2008), pp. 6 -7.
  10. “Iconografía y legitimación en el califato ḥammūdí. El símbolo del hexagrama”, Numisma, 254, LX (2010), pp. 61 – 83.
  11. “Numismática ḥammūdí”, Numisma, 254, LX (2010), pp. 271 – 273.
  12. “Poder y legitimidad. Signos y símbolos en la moneda medieval de la Península Ibérica”, Hesperia. Culturas del Mediterráneo, Año IX, vol. I (2014), pp. 181 – 199.
  13. “De la legitimidad ḥammūdí a la legitimidad almorávide: la moneda de taifas (siglo V/XI)”, Revista internacional Omni, Special Issue1 (2014), Las monedas hispano-musulmanas, pp. 115 – 132.
  14. “El millarés. Revisión historiográfica”, Revista Numismática Hécate, 1 (2014), pp. 98-114.
  15. “Nueva tipología con hexagrama a nombre del califa ḥammūdí Idrīs [II] al-‘Ālī”, Numisma, 258 (2014), pp. 207-210.
  16. “Signos y Símbolos judíos en la moneda islámica occidental (siglos II-III/VIII-IX). El caso Idrīsí”, Anaquel de Estudios Árabes, 26 (2015), pp. 19-44.
  17. “Los dinares bilingües de al-Andalus y el Magreb”, Revista Numismática Hécate, 3 (2016), pp. 137-158.
  18. “Del solido al dinar. En torno a las primeras emisiones áureas del Magreb (76/695-696 -100/718-719). Nuevas perspectivas”, Revista Numismática Hécate, 4 (2017), pp. 88-113.
  19. “The Coinage of Al-Andalus”, SHEDET, Journal of the Faculty of Archaelogy, Fayoum University, 4 (2017), pp. 68-90.
  20. “The Ḥammūdid Caliphate. A new look through the lens of Numismatics”, Al-ʿUṣūr al-Wusṭā: The Journal of Middle East Medievalists, 26 (2018), pp. 169-200. Thematic Dossier: Formulating the Caliphate in the Islamic West: Umayyads, Ḥammūdids, and Almohads, Guest edited by Maribel Fierro and Patrice Cressier.  
  21. El tesorillo almohade de Moncarapacho (Algarbe, Portugal). Hallazgos de moneda de plata almohade, millareses y circulación monetaria ibérica, Revista Numismática Hécate, 5 (2018), pp. 64-101.
  22.  “Simbología monetal: feluses omeyas orientales y moneda judía. Estudio comparativo”, Revista internacional Omni, 13 (2019), pp. 295-323.
  23. “Nueva tipología de la ceca Madīnat al-Zahrā’ a nombre del califa ‘Abd al-Raḥmān [III] con leyenda en hebreo”, al-Qanṭara (en prensa)

ARTICULOS (REVISTAS NO INDEXADAS) 

  1. “Amador”, Revista Esferas, NYU. Issue 4, Spring 2015. http://esferasnyu.com/
  2. “La moneda islámica… ¿por qué?”, Numismático Digital, Octubre 2015. http://www.numismaticodigital.com/noticia/9033/madrasa-numismatica/no-hay-dios-sino-dios-y-muammad-es-su-mensajero.html
  3. “No hay más dios que Dios y Muḥammad es Su Mensajero”, Numismático Digital, Diciembre 2015. http://www.numismaticodigital.com/noticia/9033/madrasa-numismatica/no-hay-dios-sino-dios-y-muammad-es-su-mensajero.html
  4. “La basmala y la moneda islámica”, Numismático Digital, Junio 2016. http://www.numismaticodigital.com/noticia/9550/madrasa-numismatica/la-basmala-y-la-moneda-islamica.html

TRADUCCIONES

  1. KASSIS, H. E., “La Moneda, pesos y medidas”, en Historia de España, dir. Menéndez Pidal, t. VIII, vol. 2: El Retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII, Espasa-Calpe, Madrid, 1997, pp. 301-338.

PRÓLOGOS

  1. BENITO DE LOS MOZZOS, F., La plata almorávide y postalmorávide: el quitare in Mancuso. Gacetilla de Estudios Epigráficos y Numismáticos Andalusíes, nº 7, Special Issue (2017), 188 págs.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Las Relaciones Exteriores del Reino de Granada, IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza, I.E.A., Almería 1988, 396 pp., en Anuario de Estudios Medievales, 20, C.S.I.C., Barcelona, 1990, pp. 596-7.
  2. El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, Ed. de A. Muñoz Fernández y C. Segura Graiño, Col. Laya nº 3, Asoc. Cultural “Al-Mudayna”, Madrid, 1988, 345 pp., en Anuario de Estudios Medievales, 21, C.S.I.C., Barcelona, 1991, pp. 747-749.
  3. I Jarique de Estudios Numismáticos Hispano-Árabes. Ponencias y Comunicaciones, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1988, 217 pp., en Anaquel de Estudios Árabes,   nº 3, Madrid, 1992, p. 353.           
  4. II Jarique de Numismàtica Hispano-àrab. Actes. Juny 1988, Institut d’Estudis Ilerdencs, Lleida, 1990, 310 pp., en  Anaquel de Estudios Árabes, nº 3, Madrid, 1992, pp. 353-354.
  5. “Nueva revista de numismática islámica: JINCE, in We are Numismatics (http://wearenumismatics.com/nueva-revista-de-numismatica-islamica-jince/), 2019.